Desarrollo del Lenguaje Infantil: La Perspectiva de Jean Piaget (0-8 años)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje Verbal en la Infancia (0-8 años)
Este documento explora las principales teorías sobre cómo los niños adquieren el lenguaje verbal, centrándose en la influyente perspectiva de Jean Piaget.
1. Jean Piaget (1896-1980) y el Lenguaje
Para Jean Piaget, el lenguaje es un instrumento fundamental de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo. Esto implica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende directamente de su conocimiento del mundo y de su desarrollo cognitivo general.
Tipos de Lenguaje según Piaget
A. Lenguaje Egocéntrico
En esta fase, el niño no se preocupa por saber a quién habla ni si es escuchado. Es egocéntrico porque el niño habla más de sí mismo y, sobre todo, porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. Se manifiesta en las siguientes formas:
- Repetición o Ecolalia: El niño repite sílabas o palabras que ha escuchado, sin una intención comunicativa clara.
- El Monólogo: El niño habla para sí, como si pensara en voz alta. A menudo se denomina lenguaje mágico.
- Monólogo en Pareja o Colectivo: Cada niño asocia al otro su acción o su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente por los demás.
B. Lenguaje Socializado
Este segundo grupo de manifestaciones lingüísticas se centra en el inicio de la socialización del niño y su interacción con el entorno. Incluye:
- La Información Adaptada: El niño busca comunicar realmente su pensamiento a un interlocutor.
- La Crítica y la Burla: Su función, más que comunicar el pensamiento, es satisfacer necesidades no intelectuales; contienen juicios de valor muy subjetivos.
- Las Órdenes, Ruegos y Amenazas: El lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Se consideran "ruegos" a todos los pedidos hechos de forma no interrogativa.
- Las Preguntas: La mayoría de las preguntas de niño a niño requieren una respuesta.
- Las Respuestas: Son las respuestas dadas a las preguntas y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos espontáneos.
2. Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget y su Relación con el Lenguaje
Las etapas de desarrollo propuestas por Piaget son fundamentales para comprender la adquisición del lenguaje:
1. Etapa Sensorio-Motora (0 a 24 meses)
Durante este período, se contempla la existencia de un período holofrástico, donde una sola palabra puede expresar una idea completa. Aunque durante el primer año de vida los gestos y la mirada son elementos clave para comunicar, las vocalizaciones suelen acompañarlos e incluso utilizan cierta entonación.
- Hasta los seis meses: Se producen vocalizaciones relacionadas con el hambre, el dolor o el placer.
- De 6 a 9 meses: Se observan balbuceos constantes, curvas de entonación y cierto ritmo en las vocalizaciones.
- De 9 a 18 meses: Aparecen segmentos de vocalización que se asemejan a palabras.
- Desde los 18 meses hasta los seis años: Se construye progresivamente todo el sistema fonológico de la lengua. A los 2 años, el niño ya pronuncia todas las vocales y un gran número de consonantes, así como algunos diptongos.
2. Etapa Preoperacional (2 a 7 años)
En esta etapa, los esquemas mentales comienzan a ser simbolizados a través de palabras, dando lugar a lo que se conoce como habla telegráfica. El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Durante el primer año de vida, el niño empieza a expresar sus intenciones comunicativas con palabras. A partir de los 18 a 24 meses, el vocabulario aumenta rápidamente y las combinaciones de palabras se vuelven cada vez más complejas y elaboradas.
El desarrollo de la morfología y la sintaxis viene acompañado del incremento del vocabulario. Aparecen las combinaciones de palabras de forma generalizada y se introducen otros elementos como artículos, preposiciones y conjunciones. También surgen las marcas de tiempo, género y número. Este proceso se extiende hasta los 5 o 6 años.
Desde el segundo año de edad, aparecen las flexiones en los nombres (género y número). En el verbo, se desarrollan primero la persona, luego los modos y, finalmente, la expresión del tiempo. Es importante destacar que hasta los dos años no aparecen las formas verbales de futuro y pasado. También se inicia el uso de artículos, demostrativos, posesivos y pronombres personales. En cuanto a los adjetivos, las primeras formas aparecen a los 2 años.