Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Trastornos y Sistemas de Comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Etapas del Desarrollo del Lenguaje
Etapa Prelingüística (0-12 meses)
- Llanto: Primera manifestación sonora, inicialmente instintiva y luego intencionada.
- Succión: Movimiento fundamental e instintivo.
- Balbuceo: Vocalizaciones instintivas que no corresponden a fonemas de una lengua.
- Ecolalia: Juego con los órganos de fonación y los oídos.
- Mirada y gesticulación: Atracción por el movimiento, el color y los ojos. Expresión de deseos a través de la sonrisa, pucheros, sacar la lengua, mover la boca, pataleo o braceo.
Lenguaje No Combinatorio (12-24 meses)
- Características: Emisión de las primeras palabras, disminución del balbuceo, intencionalidad productiva y significativa. Las primeras palabras aparecen entre los 9 y 18 meses, cuando se usan de forma consciente, estable y en distintas situaciones.
- Articulación de palabras: La vocal 'a' y las consonantes 'p' y 'm' son las primeras. Intento de imitar palabras, simplificándolas mediante sustitución, asimilación o acortamiento.
- Significación: Desfase entre comprensión y producción, suprageneralización y subgeneralización.
- Intencionalidad: Funciones referencial (designar objetos) y expresiva (manifestar deseos). Uso de holofrases (palabras con sentido de frase completa).
Lenguaje Combinatorio (24-72 meses)
Fase I (24-30 meses): Palabras sueltas
Lenguaje telegráfico con uso predominante de sustantivos, verbos y adjetivos. Importancia del orden de las palabras.
Fase II (30 meses - 3 años): Primeras frases
Aprendizaje de vocabulario y reglas para formar frases. Aprendizaje de fonemas y flexiones. Hiperregulación (dificultad con formas irregulares). Aumento del léxico según intereses y ambiente. Uso de la negación (inicialmente con movimiento de cabeza, luego con la palabra 'no'). Formulación de preguntas (tono ascendente, luego preguntas más comunes). Aprendizaje de reglas sintácticas (enlace de acontecimientos, dificultad con oraciones pasivas). Dominio de conceptos relativos (tamaño y distancia).
Fase III (3-6 años): Hacia el lenguaje adulto
Aprendizaje de oraciones subordinadas. Ampliación de puntos de vista. Distribución del tiempo en presente, pasado y futuro. Distinción entre tiempo real e irreal, aunque con dificultad en el subjuntivo. Desarrollo de la capacidad de dialogar.
Trastornos del Lenguaje
Trastornos Específicos
1. Disfasia
Trastorno de la articulación de fonemas. Alteraciones como sustitución, omisión, distorsión o inserción de fonemas. Exploración y reeducación mediante observación en el aula y posible derivación a un especialista.
2. Disfemia (Tartamudez)
Trastorno en la fluidez del habla, caracterizado por la interrupción brusca de la expresión verbal. Categorías: casos normales entre 3-5 años, riesgo por antecedentes familiares, niños con sintomatología clara. Consejos: no mostrar impaciencia o ansiedad, no reñir ni ridiculizar, no hacer repetir frases ni hablar despacio, animar a hablar en situaciones sin tensión. Actuaciones en el aula: trabajar la comprensión del grupo, ejercicios de respiración, relajación y educación rítmica.
3. Disfasia (Retraso en la adquisición del lenguaje)
Inicio tardío de las primeras palabras (no antes de los 2 años). Compensación del retraso con superproducción gestual y mimica. Vocabulario reducido. Reeducación necesaria.
Otras Patologías
1. Sordera
Pérdida total o parcial de la facultad de oír. Dificultad para adquirir un lenguaje normal. Educación precoz: auditiva (estimulación de restos), y de otras vías perceptivas. Las posibilidades del lenguaje oral dependen del momento de aparición de la sordera, grado de pérdida, nivel intelectual y factores educativos.
2. Disartria
Trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Problemas de voz, ritmo, acentuación y articulación. Tratamiento: movimiento de las partes del cuerpo asociadas a la fonación, dominio de actividades vegetativas.
3. Autismo
Trastorno complejo con ausencia de respuesta emocional hacia otras personas. Lenguaje reducido o mutismo. Dificultad para desarrollar un lenguaje con significado, pero posible desarrollo de un lenguaje básico para necesidades. Escolarización integrada en educación infantil.
4. Retraso Mental
Nivel general de funcionamiento intelectual inferior a la media. Posibilidad de presentar todos los tipos de trastornos del lenguaje. Inicio tardío de las primeras palabras y frases sencillas. Requisitos para el aprendizaje del lenguaje: atención, imitación y seguimiento de instrucciones verbales.
Comunicación Alternativa y Aumentativa
Los SAAC (sistemas de comunicación alternativa y aumentativa) se usan para paliar o compensar limitaciones en casos de discapacidad física, sensorial o psíquica. Los sistemas alternativos sustituyen al lenguaje oral, mientras que los aumentativos lo complementan.
1. Cuadernos de Comunicación
Sistemas alternativos para personas que no pueden producir mensajes hablados. Soporte con vocabulario necesario para transmitir mensajes. Adaptación a las necesidades individuales. Sistemas comunes: BLISS (sistema simbólico con pictogramas) y SPC (representación de conceptos y palabras cotidianas).
2. Sistemas para la Discapacidad Sensorial
Discapacidad Auditiva
Métodos gestuales (lenguaje de signos), oralistas (lectura labiofacial y palabra complementada) y globales (combinación de los anteriores).
Discapacidad Visual
Sistemas aumentativos (lupas), Braille (alfabeto táctil) y otros (cuadernos con dibujos y relieve táctil).