Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Trastornos y Estrategias Educativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Desarrollo del Lenguaje Infantil

Etapas del Desarrollo del Lenguaje

Según Mirta Castanedo, la lectura en voz alta tiene beneficios como:

  • Facilitar el conocimiento de las funciones de la escritura y motivar para aprender a leer y escribir.
  • Facilitar y afianzar la mecánica de la lectura.
  • Identificar los signos gráficos de la lectura con el lenguaje.

Jesús Alegría, en su método fónico:

  • Considera que el código alfabético debe ser presentado al aprendiz de manera explícita, sistemática y temprana.
  • Cree que el lector puede identificar palabras escritas de forma automática y consciente.
  • Propone crear un mecanismo al inicio del aprendizaje de la lectura mediante la práctica progresiva de actividades de conciencia metafonológica y metafonémica.

Delia Lerner propone articular situaciones didácticas que cumplan objetivos simplificados de enseñanza.

Jesús Alegría asegura que la conciencia fonológica precede al aprendizaje de la lectura.

Etapas de la Escritura Infantil:

  • Tercera etapa (fonetización): Se pueden encontrar producciones infantiles como "aiea" o "cmst" ante la consigna de escribir "camisera".
  • Segunda etapa (escritura diferenciada): Ejemplo: escribir "ATO" para mariposa, gato y pez.
  • Hipótesis silábica: Ejemplo: escribir "AOA" para "mazorca".
  • Hipótesis silábica alfabética: Ejemplo: escribir "MAIOA" para "mariposa".

Un niño que escribe "CUCU", otro "AIDA" y otro "MAPS" se encuentran en la segunda etapa evolutiva.

Si un niño escribe "EEA" para "estrella", choca con la hipótesis de variedad interna.

Si un niño escribe "ATO" para "gato" y está en la hipótesis silábica, choca con la hipótesis de cantidad mínima.

Trastornos del Lenguaje y del Habla

Mario, de 8 años, no es capaz de pronunciar la "r" adecuadamente. Su dificultad se encuentra en el habla.

Una niña sin vocabulario presenta un problema léxico-semántico.

Un niño de 7 años con problemas articulatorios presenta dislalia funcional.

Disfonía: Alteración de la voz en su intensidad, tonalidad, timbre y duración.

Dislalia, disfemia y disglosia son alteraciones del habla y la articulación.

Intervención Educativa

Teorías del Desarrollo del Lenguaje:

  • El lenguaje se aprende a través de situaciones cotidianas y rutinarias (formatos).
  • Nacemos con un dispositivo innato de adquisición del lenguaje (Chomsky).
  • El constructivismo (Piaget).

La necesidad de crear un contexto comunicativo afectivo con el niño defiende la importancia de las emociones, la motivación y las actitudes como parte del proceso.

El uso funcional de la holofrase es típico entre el primer y el segundo año de vida (12-24 meses).

El monólogo colectivo suele comenzar entre los 3-4 años.

Es importante trabajar las praxias con niños que tienen problemas de articulación.

La carencia o dificultad en el uso del lenguaje puede tener repercusiones en el desarrollo social, afectivo, motor y cognitivo.

La atención temprana se extiende hasta los 6 años.

El alfabeto español es mejor que el inglés por su consistencia.

Estrategias para estimular el lenguaje:

  • Utilizar preguntas abiertas.
  • Trabajar la entonación y la melodía.
  • Usar objetos presentes y ausentes.
  • Adaptarse a las situaciones comunicativas y agregar experiencias (Modelo 3A de Manolson y Watson).
  • Introducir los permisos de Manolson primero en contextos naturales y luego en juegos.

Rol del educador:

  • Poner normas y ejercer autoridad.
  • Orientar y guiar su práctica profesional para potenciar la expresión oral y la comunicación.
  • Detectar problemas, realizar valoraciones y diagnósticos, y ofrecer recomendaciones para la intervención.
  • Utilizar la observación conductual y las escalas de desarrollo.

Otros aspectos:

  • No se debe comparar ni evaluar el lenguaje de un adulto con el de un niño de cinco años porque el niño aún no ha estudiado las normas académicas.
  • Las causas de los problemas del habla infantil pueden ser hereditarias, socioculturales, neurológicas o cognitivas.
  • En el desarrollo del lenguaje intervienen factores biológicos, ambientales y cognitivos.
  • A través del cuento se puede trabajar la fonética, la fonología y la morfosintaxis.
  • El trabajo por rincones (Freinet).
  • La interacción madre-hijo es bidireccional y depende de la interacción del niño.
  • El material impreso de tipo doméstico fomenta el aprendizaje del "saber hacer".
  • Tipos de afasia: Broca (expresión), Wernicke (comprensión) y global.
  • Pseudopalabras: palabras reales que carecen de significado léxico.
  • Ad hoc: provisional, para una ocasión especial.

Entradas relacionadas: