Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Teorías y su Vínculo con el Pensamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Desarrollo del Lenguaje en la Infancia: Etapas y Teorías Fundamentales
El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso complejo y fascinante que se despliega en diversas etapas, cada una con sus propias características y logros. A continuación, se detallan las fases principales:
1. Etapas del Desarrollo Lingüístico Infantil
1.1. Primera Etapa: 0 a 3 años - El Lenguaje Emocional y Primeras Palabras
- La primera manifestación lingüística del niño es el llanto, el cual se diferencia a partir de la primera semana de vida.
- A partir de la octava semana, el bebé responde a sonidos humanos a través de sonrisas o murmullos.
- A los 9 meses, el niño juega imitando sonidos.
- A los 12 meses, se produce una identificación de sonidos; pueden decir "mamá/papá", además de obedecer ciertas órdenes sencillas.
- De los 15 a los 18 meses, el vocabulario aumenta de 3 a 15 palabras, que se incrementarán a más de 50 a los 24 meses.
- A los 3 años, el niño domina la mayor parte de la sintaxis de la lengua materna.
1.2. Segunda Etapa: 4 a 6 años - Dominio de la Sintaxis y Expresión
- Esta es una etapa de gran movilidad y expresión lingüística.
- El niño puede llegar a dominar alrededor de 2500 palabras.
- Se consolida el dominio de la sintaxis.
1.3. Tercera Etapa: 6 a 12 años - Lenguaje Lógico-Mental
- El niño es capaz de seguir un pensamiento lógico concreto.
- Se diferencia y separa el pensamiento del lenguaje.
- El niño es capaz de seguir una conversación siempre que el contenido esté a su alcance.
2. Lenguaje y Pensamiento: Perspectivas Teóricas
La relación entre el lenguaje y el pensamiento ha sido objeto de debate y estudio por parte de diversas corrientes teóricas:
2.1. El Lenguaje Determina el Pensamiento
- Esta posición es defendida por los lingüistas Sapir y Whorf (Hipótesis Sapir-Whorf), así como por Bernstein.
- Se afirma que el lenguaje determina los conceptos y que cada cultura tiene su propia visión del mundo, condicionada por la lengua que habla.
2.2. El Lenguaje Depende del Pensamiento
- Defienden esta posición Piaget y Chomsky.
- El lenguaje es una consecuencia del desarrollo de la inteligencia, entendida como una capacidad de adaptación al medio.
- El desarrollo de la inteligencia comienza con el nacimiento, mucho antes de que el niño comience a hablar.
- El habla aparece posteriormente, cuando el niño ha alcanzado un determinado nivel cognitivo.
2.3. Interdependencia Mutua entre Pensamiento y Lenguaje
- Defienden esta postura Vygotsky y Luria.
- Las capacidades cognitivas y lingüísticas surgen y se desarrollan como procesos independientes hasta el momento en que ambas facultades entran en estrecha interdependencia.
- El niño comienza a hablar siguiendo un proceso que va desde los primeros balbuceos, pasando por las palabras y frases, hasta llegar a los enunciados correctos cuando alcanza los dos o tres años de edad.
3. Funciones y Desafíos del Lenguaje
3.1. Ventajas del Lenguaje
- Nos permite expresar deseos, conocimientos, sentimientos, órdenes, etc.
- Es fundamental para la comunicación y el establecimiento de relaciones sociales, facilitando la socialización.
3.2. Desventajas y Ambigüedad
- Aunque el lenguaje no suele ser un problema para el uso habitual, a nivel comunicativo, muchas veces es ambiguo y por ello da lugar a confusión.
- La existencia de términos equívocos y análogos contribuye a esta ambigüedad.
4. Conceptos Fundamentales en Lógica y Lenguaje Formal
En el ámbito de la lógica y el lenguaje formal, se manejan los siguientes conceptos:
- Signos elementales: variables, constantes.
- Reglas de formación.
- Reglas de transformación.
- Definiciones.
- Axiomas.
- Teoremas.
- Premisas.