Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas y Señales de Alerta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 52,87 KB
Adquisición Cronológica de los Fonemas
La adquisición cronológica de los fonemas es un proceso fundamental en el desarrollo del lenguaje infantil. A continuación, se presenta una tabla con los signos de alarma a tener en cuenta.
Signos de Alarma en el Desarrollo del Lenguaje
0-3 Meses
- No hay respuesta refleja ante un sonido (parpadeo, agitación, quietud, despertar).
- No le tranquiliza la voz de la madre.
- Emite sonidos monocordes.
3-6 Meses
- Ausencia de sonidos modulados (como cantarse al sueño) o de respuestas a cualquier sonido.
- No se orienta hacia la voz de la madre.
- No emite sonidos guturales para llamar la atención.
- No hace sonar un sonajero si se le deja al alcance de la mano.
- No juega con sus vocalizaciones, repitiéndolas e imitando a las del adulto.
6-9 Meses
- Ausencia de monotonía en el balbuceo.
- No vocaliza para llamar la atención.
- No juega imitando gestos que acompañan a canciones infantiles ("los lobitos", etc.), o sonríe al reconocerlas.
- No dice adiós con la mano cuando se le indica.
9-12 Meses
- No reconoce cuando le nombran "mamá" y "papá".
- No comprende palabras familiares.
- No entiende una negación.
- No responde a "dame" cuando se le hace un gesto indicativo.
12-18 Meses
- No dice "papá" y "mamá" con contenido semántico.
- No señala objetos ni personas familiares cuando se le nombran.
- No responde de forma diferente a distintos sonidos.
- No se entretiene emitiendo y escuchando determinados sonidos.
- No nombra algunos objetos familiares.
18-24 Meses
- No presta atención a los cuentos.
- No es capaz de comprender órdenes sencillas (señalar con el dedo, negar con la cabeza, decir adiós con la mano) si no se acompañan de gestos indicativos.
- No identifica las partes del cuerpo.
- No conoce su nombre.
- No hace frases de 1 palabra a los 18 meses y de 2 palabras a los 24 meses.
- No utiliza palabras significativas sencillas.
3 - 3 ½ Años
- Su habla no puede ser entendida por personas fuera de su núcleo familiar.
- No repite frases.
- No contesta a preguntas sencillas.
3 ½ - 5 Años
- Presencia de un período de falta de fluidez verbal, repite sonidos, palabras, frases y hace pausas prolongadas.
- Dificultad en la interpretación y uso de términos espaciales (entre, detrás, etc.).
- Dificultad en el uso de artículos (un, una, el, la), pueden omitirlos (papá vuelve trabajar).
- Dificultad en el uso de tiempos verbales y dificultad para encontrar el nombre de la palabra adecuada (disnomia).
- A los 4 años no sabe contar lo que le pasa y no es capaz de mantener una conversación sencilla.
- Hasta los 4 años pueden existir trastornos en la articulación de algunos fonemas (/s/, /z/, /r/) que tienen que estar corregidos a los 5 años.
- A los 5 años no conversa con otros niños.
5-7 Años
- Persistencia de un período de falta de fluidez verbal y con disnomias.
- Presencia de dificultades en la utilización de tiempos verbales ("él ido" por "él ha ido").
- Presencia de dificultades en la utilización de formas comparativas de los adjetivos; pueden confundir el comparativo con el superlativo.
- Presencia de dificultades en la utilización de reglas de pasivos ("el tren fue golpeado por el coche" se transforma en "el tren golpeó al coche") y en el uso de las conjunciones (si, cuando, antes, después).
Desarrollo Evolutivo del Niño de 8 a 10 Años
- Pensamiento más racional. Respuestas cada vez más exactas, rápido desarrollo de la capacidad de razonar.
- La memoria y la atención mejoran.
- A los 10 años hay capacidad suficiente para comprender muchos de los fenómenos relacionados con la construcción de normas y valores.
- Las destrezas básicas giran en torno a la lectura y a la escritura.
- El aprendizaje se da en los aspectos básicos de una narración.