Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas Fonológicas, Semánticas y Bases Neurobiológicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 5,54 KB
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo Fonológico
El niño pasa por diferentes etapas hasta los 6 años.
Etapa Prelingüística (0-12 meses)
- Abarca desde el nacimiento hasta las primeras palabras.
- Inicialmente, el niño emite sonidos involuntarios como estornudos, eructos y llantos.
- Posteriormente (a partir del 3-4 mes), emite gorgojeos y sonidos guturales.
- Finalmente, aparecen sonidos voluntarios avanzados: el balbuceo simple, el balbuceo reduplicado y, por último, el balbuceo no reduplicado, que se asemeja más a las primeras palabras.
Etapa Lingüística (12 meses - 7 años)
Surgen las primeras palabras, aunque el balbuceo no desaparece. Los niños utilizan diversas estrategias fonológicas:
- Estrategias poco distorsionantes: El niño evita algunos sonidos y explota los sonidos favoritos (ejemplo: kaquí, kagua).
- Estrategias muy distorsionantes:
- Sustitución consonántica (ejemplo: tasa por casa).
- Modificación de la estructura silábica (ejemplo: toto por tonto).
- Asimilación segmental (ejemplo: papo por zapato).
Desarrollo Semántico
Fase Presemántica (12-18 meses)
Los niños pronuncian sus primeras palabras, pero estas no representan una categoría mental definida, sino que son asociaciones entre la palabra y algo conocido por el niño.
Fase Semántica (18 meses - 4 años)
El léxico crece, duplicándose cada año. En el proceso de construcción de categorías mentales, se observan dos mecanismos de funcionamiento semántico:
- Sobreextensión: Llama "pelota" a todo lo que es redondo.
- Sobrerrestricción: Utiliza "agua" solo para el agua de la bañera.
Etapa de Organización (4-7 años)
El niño organiza significados y relaciona internamente conceptos o campos semánticos. El vocabulario aumenta, influido por la lectura, y mejora la comprensión del significado, deduciendo el significado de las palabras a partir del contexto.
Desarrollo Morfosintáctico
- 12-18 meses: Pronuncian sus primeras palabras, repiten términos, pero lo que dicen carece de orden lógico.
- 18-24 meses: El niño utiliza el lenguaje telegráfico, con oraciones de dos elementos léxicos, ausentes de preposiciones, verbos auxiliares y sufijos.
- 2 años - 2 años y medio: Surgen expresiones de tres elementos. Destacan el verbo auxiliar "ser" y los artículos. Aparecen las oraciones simples de tres elementos.
- 2 años y medio en adelante: Expresiones de cuatro o más elementos. El niño avanza a nivel morfológico, distingue género y número, adquiere estructuras básicas y progresa en la morfosintaxis.
Desarrollo Pragmático
Protoconversaciones (Hasta los 9 meses)
El adulto interactúa con el bebé, estableciendo las bases de la comunicación.
Gestos Deícticos (9-12 meses)
Estos gestos tienen el objetivo de compartir la atención con otro y desaparecen a medida que el niño aprende a hablar:
- Protoimperativos: Implican una petición.
- Protodeclarativos: Gestos de mostrar, dar e indicar.
Funciones del Lenguaje a Través de las Palabras (A partir de los 12 meses)
Según la edad, se desarrollan diferentes funciones comunicativas:
- 12 meses: Función instrumental.
- 15 meses: Funciones imaginativa, personal y heurística.
- 21 meses: Función reguladora.
- 2 a 3 años: Disminuyen las funciones anteriores y dan paso a la función interaccional e informativa.
Localizaciones Cerebrales del Lenguaje
Las principales áreas del cerebro implicadas en el procesamiento lingüístico son:
Lóbulo Frontal (Central)
- Área Motora (6): Encargada de la motricidad (movimiento).
- Área Premotora (4): Coordina los movimientos del área 6.
- Área Ocular (8): Controla los movimientos oculares.
- Área de Broca (44-45): Área crucial para la producción del lenguaje. Su lesión provoca que la persona comprenda, pero no sea capaz de hablar (afasia de Broca).
Lóbulo Parietal
- Área Somatoestésica (1, 2, 3): Encargada de procesar la información sensorial que llega a través del tacto (frío, calor, etc.).
Lóbulo Occipital
- Área de Asociación Visual (17, 18, 19): Zona primaria de la visión.
Lóbulo Temporal
- Área de Asociación Auditiva (41-42): Procesa la información auditiva.
- Área de Wernicke (22): Es fundamental, encargada de la comprensión y de la estructuración sintáctica correcta del lenguaje. Su lesión provoca que la persona hable sin comprensión y no sea entendida (afasia de Wernicke).