Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas Fonológicas y Habilidades Comunicativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Etapas del Desarrollo Fonológico: Proceso y Funciones Comunicativas
- De 0 a 2 meses: Prebalbuceo. Características: llanto, gorgojeo, vocalización refleja, gritos, sorpresa ante ruidos.
- De 3 a 6 meses: Balbuceo. Características: sonrisa social, producción de vocales y repetición de sílabas simples como “ga”, “ge”.
- De 6 a 10 meses: Balbuceo Duplicado. Producción de sílabas con consonante y vocal repetidas (ej., “papapa”, “mamama”).
- De 11 a 12 meses: Balbuceo Heterogéneo. Producción de sílabas con consonante y vocal distintas (ej., “bapada”). Aparición de las primeras palabras.
- De 12 a 18 meses: Primeras 50 Palabras. Vocabulario inicial con predominio de fonemas como P, N, M, L, B. Palabras de no más de dos sílabas (ej., “no”, “mamá”, “papá”, “agua”).
- De 18 meses a 4 años: Procesos de Simplificación Fonológica (PSF). Los niños simplifican las palabras. La conversación aún depende en gran medida de los adultos, quienes preguntan y guían la interacción.
Procesos de Simplificación Fonológica (PSF)
Omisión: Supresión de fonemas o sílabas (ej., “opa” por sopa).
Reduplicación: Repetición de sílabas (ej., “tete” por chupete, “pipina” por piscina).
Coalescencia: Unión de dos sonidos para formar un tercero (ej., “ken” por tren).
Asimilación: Un fonema se vuelve similar a otro cercano en la palabra (ej., “liblo” por libro).
Sustitución: Reemplazo de un fonema por otro (ej., “espara” por espada).
Adquisición Fonética y Fonológica (4 a 6 años)
Entre los 4 y 6 años, se completa la adquisición fonética y fonológica. El niño debería ser capaz de realizar producciones correctas de palabras simples y complejas. Los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) deberían haber desaparecido por completo.
Funciones Comunicativas del Lenguaje
Estas funciones aparecen durante el periodo prelingüístico y se desarrollan a lo largo de la adquisición del lenguaje.
- Función Instrumental: Se utiliza para satisfacer necesidades y deseos (“Yo quiero”).
- Función Interaccional: Se usa para establecer y mantener relaciones sociales (“Jugamos”).
- Función Imaginativa: Se emplea de forma lúdica para crear un mundo propio o recrear el entorno (“Había una vez”).
- Función Informativa: Se utiliza para transmitir información y contar hechos.
- Función Regulatoria: Se usa para controlar o influir en la conducta de los demás (“Te dije que me des eso”).
- Función Personal: Se utiliza para expresar sentimientos, opiniones e identidad (“Me gusta”).
- Función Heurística: Se usa para investigar, explorar el entorno y aprender (“¿Por qué?”, “¿Qué es eso?”).
La Conciencia Fonológica: Habilidad Clave para la Lectura
La conciencia fonológica es una habilidad fundamental que permite a los niños reconocer y manipular los sonidos del lenguaje hablado. Es un pilar clave para el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Tipos de Conciencia Fonológica
- Conciencia Léxica (palabras): Habilidad para reconocer y contar palabras en una oración. Se consolida alrededor de los 4 años.
- Conciencia Silábica (sílabas): Habilidad para reconocer y manipular sílabas dentro de las palabras. Se afianza a los 5 años.
- Conciencia Intrasilábica: Manipulación del ataque (consonantes antes de la vocal) y la rima (vocal + consonantes posteriores) dentro de una sílaba. Se desarrolla cerca de los 6 años.
- Conciencia Fonémica (fonemas/letras): Habilidad para reconocer y manipular los fonemas (sonidos individuales) del lenguaje. Se desarrolla a los 6 años y es crucial para el acceso al código alfabético.
Componentes del Lenguaje
- Fonología: Implica las reglas que gobiernan la estructura, distribución y secuenciación de los sonidos del habla (ej., “cama” vs. “casa”).
- Morfología: Se refiere a la estructura interna de las palabras y trabaja sobre las unidades mínimas con significado, los morfemas (ej., “gato”, “gatito”, “gatitos”).
- Sintaxis: Es la forma o estructura de una oración, la organización de las palabras y las relaciones entre ellas (ej., “Los niños juegan”).
- Semántica: Es el estudio de los significados de las palabras y las relaciones entre ellos, así como los cambios de significación que experimentan (ej., sinónimos, antónimos).
- Pragmática: Se refiere al modo en que se usa el lenguaje para comunicarse en diferentes contextos. Incluye las reglas que regulan las interacciones, como el uso adecuado en distintos contextos, normas sociales, reglas de puntuación (en la escritura), espera de turnos y los actos de habla.