Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Características y Trastornos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 23,31 KB
Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Características y Trastornos
Conceptos Clave en la Comunicación y el Lenguaje
Comunicación: Acto de relación en el que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante una forma de expresión o un lenguaje. Expresión: Manifestación de un mensaje a través de un sistema de representación que consiste en emitir signos. Las formas de expresión son: plástica, gestual-corporal, matemática y oral. Lengua: Es un lenguaje verbal común a una comunidad concreta. Se traduce en idiomas y dialectos. Todas las lenguas son lenguaje, pero no todos los lenguajes son lenguas. Una lengua equivale a un idioma, mientras que un lenguaje es un sistema de comunicación o de expresión de conocimientos. Habla: Es el acto motor y sonoro del lenguaje verbal, oral. Escritura: Es el acto motor (no sonoro) del lenguaje verbal, escrito. Paralenguaje: Siempre acompaña al habla y transmite aspectos importantes relacionados con la seguridad en lo que se dice, el estado anímico, los sentimientos, la credibilidad, etc. Kinesia: Lenguaje del cuerpo. Proxemia: Espacio personal o distancia de acercamiento en el que la comunicación con la persona es más eficaz. Zona íntima, personal, social y pública. Lenguaje: Sistema de representación, expresión y comunicación que se apoya en un sistema de signos estructurados y en reglas formalmente conocidas por una comunidad. Lenguaje verbal oral y escrito (los signos son palabras orales o escritas), musical (notas y figuras musicales) y matemático (los signos son números y estructuras matemáticas).
Dimensiones del Lenguaje
- Estructural o formal: Sistema de signos cuya organización puede ser descrita. Dentro de la formal, se encuentran la arbitrariedad, la convencionalidad y la estabilidad.
- Funcional: Este sistema de signos sirve para relacionarnos con el medio: simbolizamos información y comunicamos esta información.
- Comportamental: Este sistema de signos implica una doble utilización: la producción y la comprensión. Ambas se desarrollan de forma simultánea y combinada durante su uso.
Niveles del Lenguaje y su Estudio
- Fonología: Se encarga del estudio de los sonidos o fonemas y su organización en secuencias para formar palabras.
- Semántica: Se encarga del estudio de los significados (léxico-vocabulario). El léxico de una lengua está constituido por todas las palabras que forman parte de esa lengua.
- Gramática: Es el estudio de las oraciones (Sintaxis) donde se analizan: la categoría de las palabras utilizadas en la oración y la estructuración de los mensajes en oraciones empleadas.
- Pragmática: Se encarga del estudio de la funcionalidad del lenguaje.
Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje
- Ambientalista (Conductismo): El lenguaje se aprende a través de la asociación de palabras con sucesos externos identificables. El lenguaje se aprende porque adquirimos enunciados por acumulación.
- Innatista (Chomsky): Propone el LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje), innato y biológico. Un dispositivo exclusivamente humano. Las reglas del lenguaje se aprenden como resultado de la interacción del LAD con las experiencias lingüísticas que nos ofrece el medio.
- Innatista-sintáctico (Chomsky): El niño construye la gramática buscando regularidades en la lengua que escucha, intentando adivinar cuáles son las reglas que subyacen a esa lengua. El LAD le permite hacer esta indagación. Esta teoría no concede importancia a los factores psicosociales y afectivos que pueden intervenir en el desarrollo del lenguaje, ni da importancia al proceso de estimulación en la adquisición de la lengua materna.
- Innatista, cognitivo-constructivista (Piaget): El lenguaje se desarrolla en contacto con el entorno y se construye esta capacidad cognitiva simbólica en contacto con los objetos del entorno. Esta teoría se limita a basar sus hipótesis en la observación de los niños interaccionando con los objetos del entorno.
- Interaccionista, histórico-cultural (Vigotsky): El lenguaje es una capacidad cognitiva que se construye en el marco de las relaciones sociales. Su desarrollo surge en dos fases: en un proceso social (el adulto habla al bebé) y en un proceso individual (el bebé habla en su cuna).
- Interaccionismo socio-emocional (Wallon): Se trata del desarrollo de las capacidades representativas en la que es imprescindible la existencia de relaciones sociales afectivas con los adultos.
- Interaccionismo socio-interactivo (Bruner): El desarrollo del lenguaje se trata del desarrollo de una capacidad social que pasa a ser después una capacidad representativa. Son importantes las condiciones fisiológicas y las condiciones comunicativas que tiene que crear el adulto para que se produzcan en el niño las condiciones previas antes de acceder a la palabra.
Factores que Intervienen en el Desarrollo del Lenguaje
Biológicos
El cerebro consta de dos partes simétricas. En la mayoría de las personas, el habla depende casi siempre del hemisferio izquierdo, de manera que toda la información que llega al derecho procedente de órganos receptores izquierdos debe ser transferida al izquierdo a través de un conducto que une ambos hemisferios. Este conducto se llama cuerpo calloso. En el izquierdo se encuentran unas zonas especializadas en la expresión y comprensión del lenguaje: área de Broca y área de Wernicke. El cerebro humano suele especializarse hacia los 10 u 11 años. El conducto vocal, compuesto de boca y faringe, es una caja de resonancia. Su forma puede modificarse mediante la posición de los labios, la mandíbula y la lengua. El oído necesita apoyarse en el cerebro para procesar los estímulos sonoros y transformarlos en habla.
Cognitivos
El lenguaje está directamente relacionado con la función simbólica. Esta función simbólica también es realizada por la imitación diferida, el juego simbólico o el dibujo. Para que la función simbólica se desarrolle, se necesita una estructura cognitiva en la que intervienen las funciones psicológicas superiores:
- Percepción: Recoge la información a través de los sentidos, que se encarga de procesarla, organizarla e interpretarla.
- Atención: A medida que el niño crece, va siendo capaz de mirar y escuchar con mayor intencionalidad, durante más tiempo y de forma más selectiva los sonidos del ambiente. La atención se vuelve voluntaria. En el caso del aprendizaje de la lengua, hay una clara preferencia de los bebés hacia las características de la voz y del rostro humano, y son esas características las que atraen su atención.
- Imitación: Un bebé de pocos días es capaz de imitar gestos sencillos como sacar la lengua, paladear, hasta llegar a la imitación diferida en ausencia del modelo. Esto supone un avance porque permite al niño realizar emisiones imitativas de palabras, para dar paso a la reproducción de palabras en ausencia de un interlocutor que las enuncie.
- Memoria: Si el niño es capaz de reaccionar con interés y atención ante un estímulo ya percibido anteriormente, es porque ya tiene capacidad de retener información en la memoria. Esta memoria organiza las palabras en el diccionario mental (memoria semántica).
Ambientales
- Afectividad: El desarrollo del lenguaje se inicia en marcos de relación personal entre el niño y el adulto, para ser ampliado en contextos de socialización más amplios con posterioridad. Para que el lenguaje se desarrolle, es imprescindible que haya intención comunicativa. Esta interacción significativa adulto-niño se denomina interacción diádica temprana.
- Estimulación temprana: Además de un entorno seguro y afectivo donde desarrollar deseos de comunicarse, es necesario que: el adulto hable al niño y lo haga en la lengua que ha de aprender; el adulto debe atribuir un significado a lo que el niño hace y confiar en las posibilidades de aprendizaje del bebé, lo que genera expectativas positivas para el mismo; el adulto realiza una tarea de ”andamiaje” (Bruner) que consiste en presentar una actividad de manera cada vez más compleja y (según Snow) tiene que emitir un lenguaje bien estructurado, ser claro y ser redundante, con alta frecuencia de preguntas, atribuyendo expansiones semánticas y sintácticas a las emisiones del niño y resaltando algunos significados muy significativos.
- Socialización: La forma más habitual de establecer comunicación y de relacionarse entre un adulto y un niño es, en buena medida, a través del lenguaje. El niño aprende enseguida a utilizar las formas sociales del lenguaje (saludar, decir gracias, decir adiós). Hay dos manifestaciones de la vida social de los niños en las que esto se ve de una forma muy clara: las conversaciones y el juego.
Características del Lenguaje Infantil
- Dependencia de la estructura: Las primeras adquisiciones en el lenguaje obedecen a una estructura, y su desarrollo posterior se ajusta a la estructura propia de cada lengua. Los niños no utilizan los artículos porque inicialmente la estructura interna solo está compuesta de nombres, verbos y adjetivos. Los tiempos de los verbos irregulares se conjugan de forma inadecuada porque intentan aplicar reglas de los verbos regulares a los verbos irregulares.
- Creatividad semántica: Riqueza expresiva de los niños: las definiciones llenas de rasgos descriptivos ligados a sus experiencias y fantasías.
- Egocentrismo: Cuando el niño habla, cada cual dice lo que quiere decir e intenta, si puede, hacer prevalecer su punto de vista, aunque tenga en cuenta lo que los demás dicen.
Funciones del Lenguaje en la Infancia
Los niños utilizan el lenguaje con fines claramente identificables por el interlocutor, sobre todo desde las primeras emisiones claras a los 18 meses.
- Greenfield y Smith: Desde los 6 meses hasta los 24 meses.
- Halliday: Desde los 9 hasta los 18 meses.
- Grace Shum: Desde los 9 hasta los 18 meses.
- Gerardo Aguado: Adapta la clasificación de McShane: de 0 a 3 años.
Fases en la Adquisición del Lenguaje
Etapa Prelingüística (0 a 12 meses)
- Antes de hablar:
- Diada comunicativa: Llanto (0-6 meses)
- Balbuceo y ecolalia: (6/8-12 meses)
- Comunicación gestual: En los primeros meses, la interacción niño-adulto sucede con estas características:
- Interacción niño-adulto en una situación cara a cara.
- Utilización del habla estilo maternal por parte del adulto y despliegue por parte del niño de patrones motores de activación.
- A los 4 meses, el niño empieza a mostrar interés hacia los objetos. El adulto empieza a introducir objetos en la interacción. Entre ambos empezarán a establecerse formatos de atención y acción conjunta.
- Formatos de atención conjunta: Consisten en que el niño y el adulto prestan atención simultánea a un objeto.
- A los 5 meses, el niño empieza a interesarse por alcanzar un objeto: abre los ojos, mueve los brazos y se abalanza hacia él.
- A los 11 meses, el niño empieza a señalar el objeto con el dedo índice para conseguirlo (protoimperativos). El adulto empieza a entregar objetos al niño, empieza a alternar su mirada entre el adulto y el objeto, al que extiende su mano (mirada alternativa).
- A los 12 meses y ante objetos inaccesibles, el niño señala con el dedo índice para reclamar la atención del adulto sobre el objeto (protodeclarativos). Los protodeclarativos se solapan con las primeras vocalizaciones claramente diferenciadas.
- El camino al balbuceo:
- Vocalizaciones reflejas (0-2 meses)
- Gorjeo (2-3 meses)
- Juego vocal (3-5 meses)
- Balbuceo reduplicativo (6-9 meses)
- Balbuceo no reduplicativo (9 meses hasta la aparición de las primeras palabras)
Etapa Lingüística
Primeras Palabras (12-18 meses)
- Nivel fonológico: Número limitado de sonidos. Palabras de 1 o 2 sílabas. Sobre todo labiales /m/, /p/, /b/ y dentales /t/.
- Nivel semántico: Vocabulario cercano a su realidad. A los 18 meses sabe emitir unas 50 palabras.
- Nivel pragmático: Funciones: instrumental, reguladora, interactiva y personal.
Combinación de Palabras. Emisiones de 2 Palabras. Habla Telegráfica (18-24 meses)
- Nivel fonológico: Ampliación del número de sonidos.
- Nivel semántico: Ampliación de vocabulario. Unas 300 palabras a los 2 años.
- Nivel pragmático: Se añaden las funciones heurística e imaginativa según Halliday.
Antes de la Combinación de Palabras: Holofrase
Antes de que los niños comiencen a producir frases sencillas, es necesario que atraviesen por una etapa en la que son capaces de contarnos lo que nos contarían con una frase. Es posible que fusionen 2 palabras en una sola –“notá” o “yatá”–. Pero también es posible que con una sola palabra nos lo digan todo y escuchemos. Esta etapa es conocida como la etapa de la holofrase; para interpretarlas, es fundamental conocer la situación y la entonación que utilizan para saber qué nos quieren decir.
Combinación de Palabras. Emisiones de 2 Palabras. Habla Telegráfica
Etapa universal del desarrollo del lenguaje. Suele iniciarse alrededor de los 18 meses hasta los 24 meses. Se produce el proceso de combinar 2 palabras: “habla telegráfica”.
Más Allá de la Combinatoria (A partir de 2 años)
- Nivel fonológico: Puede mantenerse dificultad con /r/ vibrante. Dificultades con sílabas trabadas y entre la /s/ y la /z/.
- Nivel semántico: Hasta 500 palabras a los 2 años y medio. 1000 palabras a los 3 años.
- Nivel pragmático: Se añade la función informativa (según Halliday).
- Fonética: Todavía tienen dificultades en la pronunciación de algunos sonidos específicos, normalmente son aquellos sonidos que se adquieren más tarde.
- Sintáctica: Se observa un avance en la capacidad para descubrir las reglas que rigen la construcción de las frases, emitiendo enunciados cada vez más largos. Las preposiciones no empiezan a ser usadas productivamente hasta los 3 años. Las primeras que aparecen son “de” y “para”. Los adverbios son palabras cuyo momento de aparición varía según la categoría a la que pertenecen: primero aparecen los de lugar y cantidad, y después los de tiempo. Artículos: el primero en aparecer es el indeterminado singular. Los pronombres: los primeros que utiliza el niño son “yo” y “tú”, después “él” y “ella” y a continuación “nosotros” y “vosotros”. Todavía suele hablar de sí mismo en tercera persona. Sustantivos agentes antes del verbo, sustantivos pacientes y sustantivos de lugar detrás del verbo. Se utilizan frases coordinadas con la conjunción “y”; las subordinadas son poco frecuentes y de carácter temporal.
- Semántica: Hacia los 2 años, cada palabra que es adquirida pasa a ocupar su lugar en el campo semántico, produciéndose a la vez una reorganización del mismo. Se produce un aumento importante del vocabulario. Entre los 2 años y medio y los 3, ya tiene bastante conseguida la capacidad para asociar una palabra con el objeto o la acción correspondiente, de manera precisa. A los 24 meses es capaz de entender un vocabulario de alrededor de 200 palabras; a los 3 años es de aproximadamente 1000 palabras.
- Pragmática: El uso de las frases interrogativas le va a permitir iniciar pequeñas conversaciones; el lenguaje todavía se refiere al “aquí” y al “ahora”. Es capaz de entender la mayoría de los mensajes verbales. Creciente interés por mirar, señalar y describir imágenes.
Condiciones para el Desarrollo del Lenguaje
Mecanismos Internos
- Un nivel óptimo de inteligencia: el potencial intelectual es un factor que desempeña un papel importante en la adquisición del lenguaje, ya que condiciona el ritmo y alcance de su aprendizaje y el proceso de simbolización.
- Un buen funcionamiento/madurez fisiológica de los sistemas anatómicos relacionados: sistema nervioso, sensorial y aparato bucofonador.
Mecanismos Externos
Estimulación adecuada, procesos de imitación e interacción. El retraso madurativo es un término usado en niños que no alcanzan determinados objetivos de su neurodesarrollo a la edad cronológica que se espera, significa que un niño no se desarrolla a la misma velocidad que el resto. Pueden estar afectadas varias áreas: lenguaje, sociabilización, área motórica y cognitiva.
Patologías y Trastornos del Lenguaje
Afectan a la Articulación
- Dislalia: Trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de la incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas en niños mayores de 4 años. Puede ser evolutiva (normal en el desarrollo del niño) o audiógena (causada por pérdida auditiva).
- Disglosia: Trastorno de la articulación provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos fonoarticulatorios. Las causas pueden ser orgánicas o adquiridas.
- Disartria: Problemas también articulatorios, más grave que la dislalia, pues la causa es neurológica. La forma más acentuada es la anartria, caracterizada por la ausencia total del habla (parálisis cerebral).
Afectan a la Fluidez
- Disfemia o Tartamudez: Desorden en la fluidez verbal, ocasionado por la falta de descoordinación de los mecanismos del habla. Aparece con el inicio del lenguaje, entre los 2 y 5 años.
Afectan a la Voz
- Disfonía: Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades debido a un trastorno orgánico en las cuerdas vocales o por incoordinaciones musculares, vocales, respiratorias. La pérdida de la voz por inflamación se llama afonía.
Tipos de Disfonía según su Causa
- Orgánica: Por lesión anatómica (pólipos, nódulos, parálisis de una cuerda, etc.).
- Funcional: Por mal uso o abuso de la voz (gritar, respiración superficial, etc.).
- Audiogénica: Al igual que la dislalia audiógena, es una alteración que puede ocurrir en personas con sordera.
Retraso Simple del Lenguaje (RSL)
Es un retardo en la evolución madurativa de los diferentes componentes del lenguaje: fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático. Tiene buen pronóstico.
Causas del RSL
Retraso madurativo de tipo neurológico (sin lesiones claras), ambiente lingüístico pobre, bilingüismo mal integrado, falta de estimulación, interacción afectiva negativa o características innatas.
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)
Ha evolucionado en su denominación desde la llamada afasia congénita, pasando por la sordera del significado de las palabras, la afasia infantil, la disfasia y el trastorno específico del lenguaje (TEL). Peor pronóstico que el retraso simple.
Afasia
Constituye la alteración del lenguaje expresivo y/o comprensivo a causa de un daño cerebral adquirido. Afecta al lenguaje oral, pero también puede afectar a la lectura, la escritura y otros procesos cognitivos relacionados.
Afasia Infantil Adquirida
Se identifica en un niño que ya ha comenzado a desarrollar el lenguaje y que, más tarde, sufre una alteración del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral.
Causas de la Afasia Infantil Adquirida
Tumores cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, infecciones, accidentes cerebrovasculares, anoxia cerebral, epilepsia o hidrocefalia.
Trastornos de la Comunicación
Mutismo Selectivo
Es un trastorno de ansiedad de la etapa infantil, caracterizado por la ausencia total de discurso en al menos una situación específica durante al menos un mes. Se inicia entre los 2 y 5 años.
Trastorno del Espectro Autista
Las características fundamentales del autismo son deficiencias persistentes en la comunicación social y en las interacciones sociales, patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento, intereses o actividades.
Trastornos del Lenguaje por Causas Sensoriales
Hipoacusia
Es la incapacidad total o parcial para oír sonidos en uno o en ambos oídos.
Hipoacusia Infantil Prelocutiva
Pérdida auditiva que ocurre antes de que el niño pueda aprender el lenguaje. Entre 1 y 3 años, el pronóstico es bueno.
Hipoacusia Infantil Postlocutiva
Los niños que experimentan pérdida auditiva después de adquirir el lenguaje no tienen por qué perder esta capacidad.