Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB
Etapa Prelingüística
La percepción auditiva
En torno al mes, el bebé puede identificar la voz de su madre y localizar su procedencia. Poco a poco, distingue el timbre de voz de sus padres y los diferencia de otras personas.
Visual: No perfila formas y colores hasta el mes y le cuesta diferenciar los rostros. Comunicación táctil: Perciben la inseguridad de quienes les cogen.
Creación Expresiva del Niño en la Etapa Prelingüística
- Llanto.
- Succión.
- Balbuceo: Vocalizaciones distintas al llanto.
- Ecolalia: Hacia el sexto mes, estas vocalizaciones empiezan a parecerse algo más a los sonidos del lenguaje hablado. La diferencia entre balbuceo y ecolalia está en la intencionalidad de emisión. El niño balbucea más cuando está tranquilo y empieza a pasar ratos frecuentes con soliloquios.
- La mirada y gesticulación: La mirada se produce en torno al mes, cuando ya empieza a delimitar, vencer y distinguir las formas de su entorno. Siente especial atracción por el movimiento, el color y los ojos. Los gestos infantiles son la expresión de sus necesidades y deseos y tienen un carácter simbólico en muchas ocasiones.
Características de la Etapa Prelingüística
- Práctica de ejercicios fonéticos, balbuceos y vocalizaciones, en principio, por un simple placer motor. Poco a poco, va estableciendo relaciones entre las sensaciones auditivas.
- Estas manifestaciones no transmiten un significado preciso, sino que acompañan a otras formas más intencionadas de comunicación.
- A través del proceso de imitación y refuerzo, el niño comienza a diferenciar fonemas y a reproducirlos.
- Empiezan a tomar conciencia de la relación causa-efecto.
- La fase prelingüística corresponde a la inteligencia sensoriomotriz.
- Hacia los cuatro meses, se introduce el balbuceo vocálico y sonidos consonánticos guturales que después se sustituyen.
- A los seis meses, empieza a combinar consonantes y vocales. Empieza a realizar el balbuceo imitativo. Hacia los diez meses, va adquiriendo más precisión: las vocalizaciones son cortas y hace primeras pronunciaciones intencionales, repite lo que oye.
El Papel del Adulto en la Etapa Prelingüística
- El niño necesita oírle hablar.
- Proporcionar la calidad de la relación adulto-niño.
Formas Previas de Expresión Verbal
- Echa los brazos.
- Utiliza a las personas como objetos.
- Se sirve de las personas como intermediarios.
- Usa a las personas como sujetos.
Etapa de Lenguaje No Combinatorio
Esta etapa se caracteriza por la emisión intencionada de palabras que van desde la mera denominación hasta que adquiere el significado de toda una frase.
Alrededor del año, empieza a emitir sus primeras palabras. El balbuceo empieza a disminuir y el niño empieza a construir sus primeras palabras.
Las primeras palabras convencionales aparecen alrededor de los 9 y 18 meses.
De forma general, se considera que el inicio de las primeras palabras se produce cuando el niño utiliza de forma consciente un término lingüístico de modo estable y en distintas situaciones para referirse a un elemento concreto. Se debe favorecer la imitación.
La Articulación de las Palabras
Jakobson planteó una hipótesis según la cual la adquisición de fonemas se realiza desde lo más contrastado a lo menos. La /a/ como primera vocal y la /p/ o, en algunos casos, la /m/ como primera consonante.
La vocal /a/ se obtiene con una gran apertura de la boca, vibraciones de cuerdas vocales. Las características acústico-articuladoras de la /p/ son las inversas: total cerrazón de la boca, ausencia de vibración de las cuerdas vocales y total oclusión. Esto permite las combinaciones /papá/ y /mamá/.
El niño tiende a realizar simplificaciones:
- Sustituyendo los fonemas más fáciles por los más difíciles ("fruta" por /puta/).
- Asimilando fonemas ("ven" por /men/).
- Omitiendo sonidos ("agua" por /aba/).
- Reduplicando sílabas ("leche" por /cheche/).
- Acortando palabras ("chupete" por /tete/).
Todas las palabras que emite el niño en esta etapa tienen como máximo dos sílabas, y la estructura que presentan se ajusta bastante a los siguientes esquemas:
(V+C+V) /aba/
O a sílabas que al principio son repetidas (C+V+C+V) /papá, mamá, caca, nene/
Después empiezan a sufrir variaciones (C+V+C+V) /pata/, o (C+V+C+V) /papi/, incluso estructuras más complejas (C+V+C+V) /pami/.
La Significación de las Palabras
Existe siempre un desfase entre comprensión y producción, tanto en el plano léxico como en los demás planos.
En este primer vocabulario infantil, el niño utiliza las palabras dándoles un significado que sobrepasa los límites de aplicación de los adultos.
A este proceso de aplicación de significados de las palabras se da otro proceso opuesto: consiste en reducir el marco de significación de la misma.
Los niños aprenden palabras a un nivel intermedio de generalización de significado.
Según P. Reich, existen diversos tipos de relación entre los significados de la palabra del niño (N) y la del adulto (A) y diferencia los siguientes modelos:
- La ausencia de correspondencia.
- La correspondencia exacta (nombres propios).
- La superposición parcial.
- La supergeneralización.
El Uso de las Palabras
Los primeros términos cumplen fundamentalmente dos funciones: una referencial para designar objetos, y otra expresiva para manifestar deseos. Los niños utilizan las palabras para comunicar una gran cantidad de cosas, situaciones y deseos, de la mejor forma posible.
Como la palabra resulta insuficiente para expresar aquello que el niño quiere decir, utiliza elementos paralingüísticos para que el adulto pueda interpretar lo que quiere decir.
Etapa de Lenguaje Combinatorio
La Unión de las Palabras Sueltas
Se habla de lenguaje telegráfico para referirse a la capacidad de combinar varias palabras en un mismo enunciado. El niño accede a estas primeras construcciones sintácticas hacia los 20 meses, aprendiendo a juntar dos palabras. De esta manera, aumenta su poder expresivo.
En esta etapa, las categorías más presentes son los sustantivos, los verbos y los adjetivos.
L. Bloom analizó este tipo de estructuras y observó que se caracterizan por una sucesión de dos palabras, cada una de las cuales dispone de un perfil de entonación propio, separadas por una pausa de duración variable.
Para entender las expresiones del niño a esta edad, es necesario darse cuenta también del orden en el que aparecen.
La Construcción de las Primeras Frases
El niño evoluciona hacia la formación de las primeras frases. Esta evolución no es solo de la adquisición de vocabulario nuevo, sino que se trata además de un aprendizaje de reglas para formar frases combinando palabras. Las reglas y recursos más importantes que ha de aprender el niño son:
El orden de flexiones es el siguiente:
- Terminaciones de plural.
- Terminaciones de participio o gerundio.
- Preposiciones más usadas.
- Los artículos indeterminados.
- Los artículos determinados.
- Los verbos auxiliares.
El Aumento Léxico
El niño va aumentando su léxico con una fuerte influencia de sus intereses y motivaciones.
La Negación
Es un concepto que aparece primero como absoluto. Cuando el niño empieza a negar, mueve lateralmente la cabeza; después, aprende a decir "no" y, poco a poco, irá matizando esta negación en las locuciones que emplee.
La Formulación de Preguntas
Al principio, se marca por su tono ascendente, sin usar ningún elemento interrogativo. Aparecen las preguntas más precoces: ¿Qué?, ¿Dónde?, y empieza a utilizar ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Por qué?.
El Aprendizaje de Reglas Sintácticas
Cuando empieza a hablar de acontecimientos, los expone entre sí y, cuando empiezan a enlazarlos, los expone en el orden en el que se producen, de ahí el frecuente uso de la conjunción copulativa.
Desde el punto de vista semántico, hay conceptos relativos referidos a la distancia, el tamaño, la cantidad, etc., que el niño va perfilando a medida que va madurando. El primer vocablo relativo que aparece es el tamaño.
Hacia el Lenguaje Adulto
La evolución de su lenguaje estará paralela a la evolución de su inteligencia. A partir de este momento, se inicia la toma de conciencia del lenguaje hacia el uso maduro del mismo.
El niño emplea la coordinación de oraciones, pero aún no ha aprendido las subordinadas.
Para que el niño llegue a un uso maduro del lenguaje, ha de realizar una serie de nuevos aprendizajes:
- Ampliación de sus puntos de vista.
- Empieza a distinguir el tiempo en presente, pasado y futuro.
- Capacidad de distinguir el tiempo real del irreal.
- Aprende a dialogar.