Desarrollo del Lenguaje Infantil: Estrategias y Teorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Estimulación del Lenguaje en Niños

5. EPR1-31. ¿Cómo podemos estimular a un niño con mutismo? Mediante la comida, se asimila que en el lugar donde no quiere hablar, se puede abrir la boca. Por ello, la comida.

32. Uno de los papeles del educador en las alteraciones del lenguaje es: orientar y guiar su práctica profesional con la función de potenciar la expresión oral y la comunicación.

33. A través del cuento se puede trabajar: la fonética, fonología, semántica y la morfosintaxis.

34. El modelo de los “3A” de Manolson y Watson se centra en los permisos: aceptar que el niño tome la iniciativa, adaptarse a compartir el momento y agregar lenguaje y experiencia.

35. Los permisos de Manolson y Watson “3A” deberán ser introducidos: primero en contextos naturales de la vida diaria, y más tarde en situaciones de juego.

36. Una forma de compartir momentos comunicativos con los alumnos es utilizando preguntas abiertas.

37. Según Mirta Castedo, la lectura en voz alta tiene como positivo: facilitar el conocimiento de las funciones de la escritura y motivar para aprender a leer y escribir.

38. ¿Para qué sirve la lectura en voz alta? Para identificar signos gráficos de la escritura con el lenguaje.

40. Según la teoría conductista: a los seis años…

41. Etapa en la que se asocia objetos con nombres: lingüística o verbal (diferencia fonemas, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad).

42. Según Freinet: trabaja por rincones.

43. “ATO”, “ATO”, contiene solo tres sílabas y la misma variedad.

44. Un niño quiere escribir “SOL” y escribe “GYHUNU”, luego dice que se ha confundido y borra las tres últimas letras. Se encuentra en la transición a la etapa de reconocimiento de sílabas.

45. Estructuras o elementos no significativos: alfabético, fonético, silábico y psicofonético.

46. A un niño le hacen leer un texto y luego reproducirlo de la misma manera. ¿A qué edad? A los 4 años.

48. Según la teoría constructivista: prelectura y preescritura.

49. ¿Cómo inicia el lenguaje oral un niño? Interactividad con los más cercanos.

50. Un niño que al hablar en alto en clase se canse y tosa, ¿qué se ha de hacer? Bajar la entonación.

51. Problemas de que los niños vean demasiado la TV: pierden interacción con los padres.

52. Según el constructivismo, un niño tiene que aprender normas sobre la lectura y la escritura antes de ir al colegio, no tiene que aprenderlas para que no se líe en clase (las dos son falsas).

53. Según Watson “3A”: aceptar que el niño tome la iniciativa, adaptarse a situaciones comunicativas compartidas, agregar experiencia.

54. A un niño se le pide que escriba pelota grande “UHINBOLA” y pelota pequeña “UHIN”. ¿En qué periodo está? Presilábica, 2ª etapa, escritura diferenciada.

55. Para estimular el lenguaje de un niño en casa, podemos usar objetos que estén presentes y objetos que no.

56. Interacción madre-hijo: depende de la interacción del niño o bebé.

57. Niño se atora cuando canta, producto de su… Trabajar la melodía.

58. Los padres están trabajando con su hija de 3 años en algo y se lo comentan a la profesora. Ambos deben trabajar desde los dos contextos.

59. Material impreso de tipo doméstico: aprendizaje “saber hacer”.

60. María tiene 8 años, no es capaz de pronunciar la /r/ de manera adecuada. María tiene dificultad del habla.

61. Según la teoría de Vigotsky, podemos decir: el lenguaje es aprendido a través de situaciones cotidianas y rutinarias que reciben el nombre de formatos.

62. ¿Con cuál de las siguientes funciones del lenguaje se relacionan los protoimperativos? Funcional.

63. La necesidad de crear un contexto comunicativo afectivo con el niño para que este pueda adquirir el lenguaje con naturalidad define la importancia de las emociones, motivación y actitudes como parte del proceso comunicativo.

64. Señala la afirmación correcta: según Chomsky, nuestra capacidad innata para el lenguaje es la consecuencia directa de la socialización y la comunicación.

65. ¿A qué edad es típico que los niños hagan un uso funcional de la holofrase? Entre los 12 y 34 meses.

66. Si un niño dice “muteta” en vez de “muleta”, estamos ante un proceso de asimilación regresiva.

67. Tipos de afasia: Área de Broca (expresión afectada), Área de Wernicke (comprensión afectada), global.

68. ¿Qué son las pseudopalabras? Los niños conocen palabras de memoria, así que ponemos palabras sin significado para que lo lean de verdad.

69. Situación ad-hoc: provisional, para una situación en especial.

70. Una de las funciones básicas del aprendizaje y por la lenta intervención en este proceso es: lenguaje.

Entradas relacionadas: