Desarrollo del Lenguaje Infantil (5-6 Años): Hitos, Dificultades y Estrategias Educativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Desarrollo del Lenguaje en Niños de 5 a 6 Años

Es importante no comparar ni evaluar el lenguaje de un niño de 5 a 6 años según el lenguaje normativo del adulto. A esta edad, el niño aún no ha estudiado formalmente las normas gramaticales y su lenguaje se encuentra en pleno desarrollo.

Problemas Comunes en el Habla Infantil

Causas de los Problemas del Habla

Las dificultades en el habla infantil pueden tener diversas causas:

  • Hereditarias
  • Neurológicas
  • Socioculturales
  • Afectivas
  • Cognitivas

Tipos de Trastornos del Habla

Algunos trastornos específicos del habla incluyen:

  • Dislalias: Dificultad para articular fonemas.
  • Disartria: Dificultad para articular palabras debido a problemas neuromusculares.
  • Disfemia (Tartamudez): Trastorno de la fluidez del habla.
  • Disglosia: Alteración de la articulación por malformaciones en los órganos del habla.

Nota: Tanto la dislalia como la disglosia son consideradas alteraciones del habla.

Factores y Actores en el Desarrollo Lingüístico

Factores Intervinientes

En el desarrollo del lenguaje intervienen factores:

  • Biológicos
  • Cognitivos
  • Ambientales

El Rol del Educador

Uno de los papeles fundamentales del educador respecto a las articulaciones del lenguaje es orientar y guiar su práctica profesional para potenciar la expresión oral y la comunicación del niño. El educador también establece normas en el entorno de aprendizaje.

El Papel de la Familia

La interacción con los adultos más cercanos es clave para el inicio del lenguaje oral. En casa, se puede estimular el lenguaje utilizando tanto objetos presentes como ausentes. Las familias con niños que presentan problemas del lenguaje y disponen de recursos deben ser apoyadas y sus esfuerzos reforzados.

Un problema asociado al exceso de televisión es la pérdida de interacción entre padres e hijos.

Adquisición del Lenguaje y la Lectoescritura

Inicio del Lenguaje Oral

El lenguaje oral inicia a través de la interacción del niño con los adultos más cercanos. La observación de la interacción del niño es crucial.

Cuando un niño asocia objetos con nombres, se relaciona con la función lingüística.

Observación y Evaluación

Al escuchar el lenguaje oral a través de la observación, es necesario realizar una evaluación e interactuar con los niños. Según Lerner, la lectura en voz alta sirve como herramienta de evaluación.

Etapas de la Escritura

Se identifican distintas etapas en el desarrollo de la escritura:

  • Etapa Presilábica (Segunda Etapa - Escritura Diferenciada): Ejemplo: Se pide escribir "pelota grande" y "pelota pequeña", y el niño realiza escrituras distintas.
  • Hipótesis de Cantidad y Variedad: Ejemplo: El niño escribe "ATO, ATO, ATO" (tres unidades, misma variedad).
  • Transición Silábica-Alfabética: Ejemplo: El niño escribe "A-S-O-S" para "MARIPOSAS" (etapa silábica-alfabética). Otro ejemplo: Al intentar escribir "SOL", el niño escribe letras de más, se da cuenta del error y borra las sobrantes, indicando un avance desde la etapa silábica.
  • Etapa Alfabética: El niño comprende la relación entre fonemas y grafemas.

Nota: Se mencionan "estructuras o elementos no significativos" asociados a los niveles alfabético, fonético, silábico y psicofonético, aunque el contexto exacto requiere clarificación.

Un ejemplo de clasificación de etapas: Si un niño escribe "CUCU", otro "AIOA" y otro "MAPS", se considera que están en la segunda etapa presilábica (escrituras fijas o diferenciadas).

Estrategias Pedagógicas

  • Lectura en voz alta: Ayuda a identificar la relación entre los signos gráficos de la escritura y el lenguaje oral (Lerner la usa para evaluar).
  • Conciencia fonológica: Habilidad clave mencionada en relación con Alegría.
  • Grupos de trabajo/Proyectos y Trabajo por Rincones: Metodologías asociadas a Freinet.
  • Preguntas abiertas: Fomentan la expresión y el pensamiento.

Perspectivas Teóricas

Constructivismo (Piaget)

  • Considera que el proceso educativo debe tener en cuenta los conocimientos previos del niño y partir de sus aprendizajes.
  • La mejor edad para ciertos aprendizajes (posiblemente lectoescritura formal, según el fragmento) se sitúa alrededor de los 6 años.
  • Se habla de etapas de prelector y preescritura.
  • La interacción madre-hijo se ve como una relación bidireccional.
  • Nota: Una afirmación críptica indica "Según el constructivismo se tiene que: Las dos son falsas", cuyo contexto no está claro.

Conductismo (Watson)

  • Considera los 6 años como la edad principal para aprender a leer y escribir.
  • Enfatiza la necesidad de preparar al niño con ciertos requisitos previos.
  • Nota: Se menciona "Según Watson, un estudio 3A: Aceptar, adaptar y agregar", cuyo significado específico requeriría más contexto.

Otros Aspectos Relevantes

  • Consistencia del Alfabeto: Se menciona que el alfabeto español es ventajoso respecto al inglés por su mayor consistencia fonema-grafema.
  • Respiración y Entonación: Si un niño se cansa y tose al hablar en alto, se sugiere trabajar la entonación (y posiblemente la respiración).
  • Reproducción de Textos: La habilidad de reproducir un texto leído de la misma manera se asocia, en el fragmento, a la edad de 4 años (esto puede variar significativamente).

Entradas relacionadas: