Desarrollo del lenguaje en la infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
1. El lenguaje y sus componentes
Dimensiones del lenguaje
Contenido:
1.1 Semántica - Parte lingüística que estudia el significado de las expresiones. Aparecen gestos proverbiales que se diferencian en:
- Protodeclarativo=gesto preverbal a través del cual el bebé realiza una afirmación sobre un objeto tocándolo o sujetándolo para conseguir que otra persona haga algo.
- Protoimperativo= para asegurarse que la otra persona lo mira.
Aparecen primeros vocablos de repetición o necesidad. 1-2 años cada semana aprende entre 10-20 palabras gracias al fast-mapping.
Forma:
2.1 Fonología - Parte de la lingüística que estudia los fonemas o sonidos vocálicos que forman una lengua. Arrullo y balbuceo - Cuando nace tiene la capacidad de aprender cualquier lengua, pero a los 6m pierde los fonemas que no forman parte de su lengua.
- 2.2 Gramática - Estudia las estructuras de las palabras y cómo se combinan para formar oraciones. Se desarrolla la sensibilidad en las unidades naturales de frases= pausas para enfatizar. El bebé las identifica y sensibiliza y le produce interés. Lenguaje con entonación, adecuado, pausas...= interés y predisposición.
Uso:
3.1 Pragmática - Estudia el lenguaje con su relación con los usuarios y circunstancias de comunicación. Atención conjunta niño- cuidador= tanto uno como el otro ponen atención a un objeto o conocimiento. Además implica atención interactiva. Maternés: es una exageración del lenguaje con pausas y contacto visual. Facilita la comprensión del lenguaje porque implica una interacción por turnos (madre termina de hablar y el bebé emite un sonido). La madre realiza un andamiaje natural.
2. Teorías del desarrollo del lenguaje
Perspectiva Conductista - Skinner
- Los niños aprenden a hablar de forma apropiada porque son reforzados por el habla gramatical (modelaje y reforzamiento).
- Los padres refuerzan a aquellos sonidos que los niños hacen. (ej. Un niño hace un sonido con la “m” y la madre le dice que sí, que es mamá.)
- Se basa en la imitación que es la capacidad que sirve para acceder al lenguaje. Proceso= 1. Aprenden fonemas, 2. Sílabas y 3. Palabras. Tiene una visión ambiental del niño (estimulación- respuesta).
- La adquisición del lenguaje no puede ser explicada. Solo el refuerzo y la imitación NO pueden explicarnos todo el desarrollo del niño. No todo es imitación y refuerzo= los niños cogen la regla original y la aplican. Los padres atienden más al contenido que a otros aspectos del lenguaje.
Perspectiva Nativista- Noam Chomsky
- Los seres humanos están biológicamente programados para adquirir el lenguaje y tienen un conocimiento innato de la gramática. El lenguaje es demasiado complejo para ser enseñado por los padres.
- Hay una entrada lingüística
- Pasa por el DAL= Dispositivo de Adquisición del Lenguaje. Es un sistema orgánico innato en el niño, un procesador. Esto implica que el niño tiene un conocimiento innato del lenguaje.
- Va generando una teoría del lenguaje.
- Finalmente determina la competencia gramatical del niño.
- Chomsky trabaja con la caja negra= utilizada para representar lo que hay entre un input (estímulo recibido) y un output (comportamiento realizado).
- Poda sinóptica= el cerebro cuando es pequeño tiene muchas conexiones sinópticas, algunas se rompen, otras se refuerzan y otras crecen. Si no hay estipulación del lenguaje, estas conexiones se eliminan.
- Periodo crítico= periodo temporal en el que se pueden adquirir ciertas palabras y fonemas. Pero solo se pueden adquirir en ese periodo.
- Periodo sensible= momento evolutivo en el que una capacidad/función se encuentra en su mejor momento para ser desarrollada. Se da porque el cerebro en este momento es más sensible a la influencia de los factores ambientales y está mejor adoptado para su adquisición.