Desarrollo del Lenguaje en la Educación Inicial: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB
Desarrollo del Lenguaje en la Educación Inicial
¿Por qué hablamos de prácticas del lenguaje en la Educación Inicial?
El enfoque en las prácticas del lenguaje en la Educación Inicial surge de una concepción renovada del objeto de enseñanza. Ya no se trata solo de enseñar la lengua en términos de sus aspectos lingüísticos y tipos de textos, sino de integrar las prácticas sociales que implican el uso del lenguaje, como hablar, escuchar, leer y escribir. Este enfoque considera que los contenidos fundamentales de enseñanza son las actividades que realizan los hablantes, lectores y escritores, tales como relatar experiencias, escuchar atentamente, compartir lecturas, comentar textos y planificar escritos.
El diseño curricular destaca que los alumnos deben apropiarse de estas prácticas dentro del aula para poder aplicarlas en el futuro como lectores y escritores. Así, los niños pueden interiorizar aspectos distintivos del lenguaje escrito, diferenciándolo de la oralidad y comprendiendo sus matices y recursos lingüísticos en contextos de lectura y escritura. Este enfoque busca que la Educación Inicial articule coherentemente con los niveles posteriores, formando a los niños como ciudadanos de la cultura escrita y usuarios competentes del lenguaje.
¿Por qué el lenguaje es fundamental en los primeros años de vida?
El lenguaje es fundamental en los primeros años de vida porque está íntimamente relacionado con el desarrollo cognitivo. Durante la Educación Inicial (de 0 a 6 años), los niños y niñas no solo aprenden a hablar, sino que también desarrollan habilidades cognitivas como la memoria, la formación de conceptos y la comprensión de las intenciones de otros.
El apoyo de los adultos en este proceso es esencial porque, a través de la interacción social y verbal, los niños adquieren conocimientos, habilidades y valores propios de su cultura. Según las teorías modernas, como las de Bruner, Rogoff y Vygotsky, el lenguaje no solo es influenciado por la cognición, sino que también la promueve. Esto significa que al aprender y usar el lenguaje, los niños mejoran su capacidad para pensar y entender el mundo.
La competencia lingüística: La adquisición del sistema gramatical
Este fragmento proporciona una visión detallada del desarrollo de la competencia lingüística en los niños, centrándose en la adquisición del sistema gramatical. La competencia lingüística se refiere al dominio de un sistema formal de la lengua, mientras que la competencia comunicativa se relaciona con la habilidad para utilizar ese sistema en situaciones de comunicación.
El sistema formal del lenguaje está compuesto por varios subsistemas: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Cada uno de estos subsistemas juega un papel crucial en la generación y comprensión del lenguaje. Por ejemplo, el sistema fonológico permite la combinación de fonemas para formar palabras, mientras que el sistema sintáctico permite la combinación de palabras para formar oraciones.
En cuanto a la morfo-sintaxis, los niños comienzan produciendo emisiones de una sola palabra y, gradualmente, adquieren la capacidad de combinar palabras en estructuras más complejas. Alrededor de los dos años, empiezan a dominar elementos como el orden de palabras, los artículos, los sustantivos, los adjetivos, los pronombres y los verbos. Este proceso incluye la adquisición de concordancias de género y número, así como la capacidad de usar formas verbales en diferentes tiempos.
Artículos
- Inicio de uso: Alrededor de los 2 años.
- Primeros artículos: "el" y "al".
- Posteriormente: "un", "uno" y "una".
- Omisión y Concordancia: Se observa omisión de artículos y falta de concordancia hasta los 3 años.
- Ejemplos:
- María Florencia (2:2 años): "Una tijera."
- Ignacio (2:10 años): "Unos nubes altos."
Sustantivos
- Primeros en aparecer.
- Concretos: La mayoría de los nombres que aparecen en esta etapa son concretos.
- Género y número: Dominio alrededor de los 2 años.
- Morfemas consistentes: Uso consistente de morfemas de género alrededor de los 26 meses.
- Ejemplos:
- María Florencia (1:5 años): "E—nene."
- Ignacio (2:8 años): "Al señoíta oto auto, autos de culete."
Diminutivos
- Entendimiento: Alrededor de los 2 años y 6 meses.
- Ejemplo: Diego (2:8 años): "Anita es de la escuela, es chiquita."
Adjetivos
- Aparición: Alrededor de los 2 años.
- Concordancia: A los 2 años, concordancia con personas, pero discordancia con objetos hasta los 32 meses.
- Número: Sigue un curso paralelo al del sustantivo.
- Ejemplos:
- "Esta escalera, este pato, ese nene."
- "Máquina redondo."
Pronombres
- Aparición: Entre los 22 y 52 meses.
- Formas objetivas: "me" y "te".
- Demostrativos: "Este" y "esa".
- Posesivos e Interrogativos: "míos", "tuyas", etc., entre los 28 y 36 meses. "qué" y "dónde" también surgen alrededor de esta etapa.
- Ejemplos:
- María Florencia (2 años): "Eta." (Pronombre demostrativo)
- "¿Qué ha hacido Tomás?" (Interrogativo)
Frase Verbal
- Aparición temprana: En el período holofrástico.
- Imperativo e infinitivo: Primeras formas verbales observadas.
- Tiempo verbal: Hasta los 2 años, predominan presente e imperativo. Pasado y gerundio también comienzan a usarse.
- Ejemplos:
- Violeta (1:10 años): "Camila rompió." (Uso de pasado indefinido)
- Ignacio (2:10 años): "Viéndo." (Uso de gerundio)
Adverbios
- Uso temprano: A partir de los 17 meses ("ya").
- "Acá": Entre los 21 y 24 meses.
- Ejemplos:
- "Ya está."
- "Acá mamá."
Hablar y escuchar en el Jardín de Infantes
Este documento aborda las prácticas sociales del lenguaje, específicamente hablar y escuchar, en el Nivel Inicial en la Provincia de Buenos Aires. Los niños comienzan a aprender la lengua oral antes de ingresar al jardín, pero este entorno les presenta nuevos desafíos comunicativos, requiriendo un enfoque sistemático en la enseñanza de la comunicación oral.
El diseño curricular incluye hablar y escuchar como contenidos clave en el área de Lengua, presentes en todas las situaciones cotidianas en el aula. Sin embargo, la omnipresencia de estas prácticas puede llevar a la falta de un trabajo específico sobre ellas. En lugar de crear momentos formales para la lengua oral, se sugiere aprovechar situaciones espontáneas para fomentar la comunicación entre los niños.
Prácticas del lenguaje vinculadas con hablar y escuchar
Es importante revalorizar las situaciones espontáneas en las que los niños hablan y escuchan. Estas interacciones, presentes en el entorno escolar, son cruciales para su desarrollo lingüístico y social. El rol del docente es fundamental: debe estimular estos intercambios orales y estar atento para intervenir cuando los niños se expresan a través de gestos o comportamientos no verbales, ayudándolos a verbalizar sus pensamientos y emociones.
En las situaciones de enseñanza, donde el tema es común para todos, el intercambio oral cobra mayor importancia. Los docentes deben plantear situaciones didácticas claras, fomentando un clima de respeto donde todos puedan participar. Es necesario que los niños desarrollen habilidades como la informatividad, la inteligibilidad y la adecuación lingüística, para comunicarse efectivamente en diferentes contextos.
Además, se aborda la diversidad lingüística presente en el aula. Es importante respetar y valorar las diferentes variedades de la lengua que los niños traen de sus hogares. El docente debe promover un ambiente inclusivo, ayudando a los niños a reconocer y adaptarse a diferentes registros lingüísticos según la situación comunicativa.
Evolución del Lenguaje Oral
Introducción
El lenguaje define al ser humano como ser racional, permitiéndole expresar pensamientos y comunicarse. Aunque parece fácil en niños, requiere esfuerzo. Los adultos, al considerarlo natural, a veces no reconocen la dificultad, evidente al expresar ideas o aprender idiomas.
Definición y Funciones del Lenguaje
El lenguaje es la capacidad humana de expresar pensamientos y comunicarse a través de signos vocales y gráficos. Sus funciones principales:
- Comunicación: Intercambio de información.
- Representación: Sustitución de objetos por palabras.
- Organización de acciones: Regula y estructura acciones y comportamientos.
- Identificación social: El idioma y sus variaciones identifican la pertenencia a un grupo.
- Otras: Instrumental, relato, poética, etc.
¿Cómo Surge el Lenguaje Oral?
La evolución del estudio del lenguaje ha cambiado:
- Antes de los 60: Se describían etapas por hitos de edad.
- A partir de los 60 (Chomsky): Capacidad lingüística innata y genética.
- Desde los 70 (Piaget): Depende de la capacidad cognitiva y uso de símbolos.
Mecanismos de Adquisición del Lenguaje
Para la adquisición del lenguaje, se necesitan:
- Mecanismos neurológicos y fisiológicos: Maduración de funciones respiratorias, auditivas, fonadoras y articulatorias.
- Estimulación exterior: Interacción con el entorno, con adultos adaptando su comunicación.
- Capacitación y desarrollo en un entorno estimulante: Combina maduración interna con exposición a estímulos auditivos y comunicativos.
Etapa Prelingüística (Primer Año)
Los bebés responden a sonidos y voces, especialmente maternas. Comienzan con llantos y gritos, luego emiten sonidos no lingüísticos (arrullos y balbuceos). Evolucionan hacia comunicación intencional (ecolalia y formatos de juego).
Del Gesto a la Palabra (Segundo Año)
Al final del segundo año, usan palabras con significado (monosílabos a holofrases). Estas funcionan como frases completas. La "habla telegráfica" (dos palabras) refleja gramática infantil, con estructura original.
A Partir de los 2 Años
A partir del tercer año, el lenguaje se desarrolla rápidamente: vocabulario, frases complejas (preposiciones, artículos), reglas sintácticas (errores de sobrerregulación). El desarrollo continúa más allá de los cinco años, influenciado por escuela, amigos y otros modelos. La práctica y exposición a diferentes usos son cruciales.