Desarrollo de la Lectura y Escritura en la Infancia: Enfoques y Estrategias Pedagógicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Aprendizaje Inicial de la Lectura y Escritura: Fases y Enfoques

Fases del Acceso a la Escritura

El proceso de acceso a la lectura y escritura se articula en diversas fases:

  • Prelectura y Preescritura: Desde el nacimiento hasta los 12-15 meses aproximadamente.
  • Lectura y Escritura Emergentes: Desde los 12-15 meses hasta los 3 años y medio aproximadamente.
  • Lectura y Escritura Tempranas: Desde los 2 años y medio hasta los 5 años aproximadamente.

Las fases del acceso a la escritura, según la teoría psicogenética, son:

  • Escrituras indiferenciadas
  • Escrituras diferenciadas
  • Escrituras silábicas
  • Escrituras silábico-alfabéticas
  • Escrituras alfabético-exhaustivas

Estas son fases por las que atraviesan todos los niños si creamos las circunstancias adecuadas para ello. No es un aprendizaje o una enseñanza en el sentido tradicional, sino un acceso.

Identificación de los Rasgos en la Producción Escrita Infantil

La identificación de estas fases se basa en dos tipos de rasgos:

  1. Rasgos Formales:

    Hacen referencia a aspectos de grafomotricidad, como el trazado, la horizontalidad-linealidad, la lateralidad y el aprovechamiento del espacio. Es crucial:

    • Nombrarlos correctamente.
    • Indicar dónde y cómo se manifiestan en esa producción específica.
    • Definir cada uno de los aspectos descritos, explicando en qué consisten.
  2. Rasgos Funcionales:

    Se refieren a la serie de hipótesis que los niños van elaborando sobre cómo funciona la escritura. Hacen referencia a los descubrimientos que el niño ha hecho sobre el funcionamiento de la escritura (hipótesis). Es crucial:

    • Nombrarlos correctamente.
    • Indicar dónde y cómo se manifiestan en esa producción específica.
    • Definir cada uno de los aspectos descritos, explicando en qué consisten.

Esto se basa en la Teoría de la Psicogénesis de la Escritura, de Emilia Ferreiro («los niños piensan sobre la escritura»).

Conclusión sobre las Fases del Acceso a la Escritura

No debemos forzar a los niños a transitar de una etapa a otra al ritmo que nosotros consideremos oportuno. Es fundamental respetar la diversidad en el acceso. Es común encontrar en un grupo de niños de 5 años, incluso en septiembre, alumnos en diferentes etapas de este proceso.

Enfoque Comunicativo y Perspectiva Constructivista del Aprendizaje Inicial de la Lengua Escrita

Enfoque Comunicativo

Desde esta perspectiva:

  • Leer implica descodificar y, fundamentalmente, acceder al significado. Nos fundamentamos en el modelo interactivo.
  • Escribir es elaborar un texto: planificar, textualizar y revisar, siguiendo el modelo de procesos de escritura. Implica producir significado, seleccionando qué se quiere decir y cómo. La copia, por sí misma, no constituye escritura.

Un texto es un fragmento lingüístico con una intención comunicativa, que puede variar desde una palabra hasta ochocientas. Se aprende a leer leyendo textos y a escribir escribiendo textos.

El dictado no se considera una tarea de escritura, ya que no implica la producción de significado por parte del alumno. Sin embargo, si un niño solicita que se le escriba algo, se considera un acto de escritura con intención comunicativa.

Constructivismo

El Constructivismo se fundamenta en dos principios clave:

  1. El aprendizaje debe ser significativo y funcional:
    • Deberá estar íntimamente ligado a las experiencias anteriores del alumno y a los conocimientos que ya posea.
    • Se incardinará en los esquemas mentales ya existentes, modificándolos.
    • Tendrá que ser útil y recursivo: deberá responder a una necesidad y podrá ser utilizado cuando se requiera.
  2. El aprendizaje es social, más que individual:

    Está totalmente mediado por la interacción social que los alumnos mantienen en su grupo de clase y con adultos.

Principios de la Perspectiva Constructivista en la Lengua Escrita

Esta perspectiva constructivista se sustenta en cuatro principios fundamentales:

  1. No se puede considerar que todos los niños llegan a la escuela sin conocimientos previos sobre la lengua escrita. El maestro debe esforzarse por conocer lo que ya saben para ayudarles a avanzar en su aprendizaje.
  2. El educador no debe proporcionar informaciones acabadas, sino proponer situaciones en las que el conocimiento pueda ser reconstruido por los niños:
    • Hay que permitirles manifestar sus ideas sobre la lectura y la escritura para poder contrastarlas y, si es preciso, modificarlas.
    • Hay que partir de sus preguntas y no adelantarse a sus necesidades.
  3. Es necesario enriquecer las oportunidades de interacción del niño con materiales impresos de su entorno, en situaciones donde los adultos necesiten leer y escribir.
  4. Puesto que aprender a leer y a escribir es un proceso de aproximación paulatina a las propiedades y usos de la lengua escrita, es fundamental propiciar la interacción de los aprendices con lectores y escritores expertos.

La Lectura Compartida con Libros Grandes

Esta práctica está basada en la evidencia y repercute positivamente en el aprendizaje de los niños. Es una propuesta pedagógica que se enmarca dentro de la perspectiva constructivista, donde los niños aprenden a leer comprendiendo la lectura como un acceso al significado.

¿Qué es la Lectura Compartida?

No es solo lectura en voz alta, ni simplemente leer un cuento a los niños. Son situaciones en las que los niños y el docente cooperan en la tarea de leer, aprender y comprender, utilizando un texto visible para todos. Implica una interrupción constante de la lectura. Los niños deben estar sentados de manera informal, y el docente en una posición ligeramente elevada (por ejemplo, en una silla). Son situaciones dialógicas: los alumnos participan interactuando entre ellos y con el docente, ya sea por iniciativa de este o por motu proprio.

Los Libros Grandes

Son libros visualmente muy atractivos, que presentan narraciones dirigidas al público infantil en un formato grande. Permiten que un grupo de niños observe un material impreso, comparta y discuta la información, favoreciendo así la interacción. Son el medio más adecuado para el desarrollo de la lectura compartida en Educación Infantil. Deben cumplir los requisitos de la buena Literatura Infantil, como por ejemplo:

  • Contener rimas que capten la atención y ayuden a recordar el texto.
  • Ofrecer un vocabulario controlado, con una serie de palabras que se repiten frecuentemente.
  • Presentar un hilo argumental claro: introducción, nudo y desenlace.
  • Incorporar elementos humorísticos.

Consideraciones para la Implementación de la Lectura Compartida

Para una implementación efectiva, la lectura compartida:

  • Debe realizarse con grupos pequeños (aproximadamente 10 niños).
  • Debe repetirse con el mismo texto varias veces.
  • Debe incluir instrucción explícita sobre el vocabulario.
  • Debe incluir preguntas que trasciendan la información literal, con el fin de conectar ideas y captar el sentido profundo de los textos.
  • El docente debe desarrollar un comportamiento interactivo y mediador.
  • Debe incluir la instrucción explícita de estrategias de lectura.
  • Debe contar una historia.

Lo más importante es que favorezca el acceso al significado implícito, aunque también debe contener significado explícito. Algunos álbumes ilustrados son adecuados para la lectura compartida, pero otros no.

Entradas relacionadas: