Desarrollo de la Lectura y Comprensión Lectora: Estrategias Didácticas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Didáctica de la Lectura: Fundamentos y Estrategias

Antes de entrar en materia, conviene plantear algunas consideraciones generales y previas sobre el desarrollo de la lectura, para poder situar la tarea que emprende un maestro cuando se dispone a enseñar a leer a un niño.

Aspectos Clave en el Proceso Lector

  • Las Raíces de la Lectura

    Mucho antes de que un niño empiece a aprender a leer, ya se han formado algunas actitudes respecto a la cultura escrita: a la lectura, a las letras, a los libros y a todo lo que está impreso.

    Todo depende de cómo haya vivido los primeros años de su vida, de si en su entorno hay muchos libros o ninguno, de si ve a menudo a personas (padres, hermanos) que leen, o de si ya empieza a mirar y observar libros (de tela, cartón, papel; sin letra, con algo de letra, con bastante letra, etc.). En conjunto, los familiares y el entorno transmiten subliminalmente una actitud definida hacia la lectura. De esta manera, los niños empiezan a sentir curiosidad por lo que quiere decir cualquier cartel o papel y lo preguntan: "¿Qué pone aquí?". O también pueden sentir la mayor indiferencia. Por eso, el trabajo de aprendizaje que inicia la escuela se edifica inevitablemente sobre estas actitudes, incipientes, pero importantísimas, que constituyen las raíces de la lectura. Sean cuales sean, la escuela debería corregirlas o potenciarlas.

  • Cuándo Empieza y Cuándo Acaba la Lectura

    El aprendizaje de la lectura arranca mucho antes que la escuela y termina mucho después: acaba con la vida. La comprensión es un camino sin final. Un texto escrito tiene muchos niveles de comprensión y siempre se puede comprender mejor, de manera más extensa y profunda.

    Por eso, la enseñanza de la comprensión lectora debe ser tarea general del currículum escolar y debe abarcar todos los niveles y todas las materias. En Secundaria o en la etapa postobligatoria no hay que entender que los alumnos ya saben leer, sino que se les puede enseñar a leer aún mejor. Y en el área de Geografía o de Física, los maestros deben ser tan responsables de enseñar a leer como los de las áreas de Lengua.

  • Actividades Prelectoras Esenciales

    Antes de empezar a leer, tanto en casa como en la etapa de Educación Infantil, los niños realizan una serie de juegos y ejercicios de observación, memoria, atención y discriminación visual que son importantísimos para el desarrollo posterior de las habilidades de comprensión. Se suelen denominar actividades de prelectura o de preparación para la lectura. Son ejemplos de estas actividades los juegos de distinción de formas geométricas, de relación de figuras o de observación de dibujos.

  • La Concepción de la Lectura en la Escuela

    Por todo lo que hemos dicho y visto hasta ahora, la escuela debería poder transmitir una concepción real, variada y rica de lo que es la lectura, de cómo se hace, cómo se aprende y cómo puede mejorarse siempre. La adquisición del código escrito, de la correspondencia sonido-grafía (que a veces se considera lo más importante), debería ser solo la puerta de entrada a un mundo nuevo, con niveles insondables de comprensión y temas inagotables. En la medida en que la escuela sea capaz de transmitir y contagiar esta concepción, los alumnos captarán más íntimamente la trascendencia que tiene la lectura para su futuro escolar y personal.

  • Técnicas y Recursos para la Comprensión Lectora

    Los recursos didácticos para desarrollar la comprensión lectora en el aula son variadísimos y prácticamente inagotables. Abarcan desde los ejercicios más tradicionales y mecánicos de la adquisición del código (lectura fragmentada de sílabas, repetición oral, etc.), hasta las propuestas más comunicativas para captar el sentido global del texto, pasando por las típicas lecturas con cuestionarios de comprensión. Además, las diversas tendencias didácticas (métodos globales o analíticos, lectura rápida, etc.) y los diferentes contextos educativos (primera lengua, lengua extranjera, adultos, etc.) han propuesto líneas de actuación variadas y complementarias, que convergen en el objetivo final de mejorar las habilidades lectoras del alumno.

Entradas relacionadas: