Desarrollo Lector y Tipologías Narrativas en Educación Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Tipologías Narrativas: Cuento, Adaptación Tradicional y No Tradicional
En el ámbito de la literatura infantil, podemos distinguir entre:
Cuentos y Novelas
Relatos de autores contemporáneos o clásicos, caracterizados por su texto breve, con la mayoría de los protagonistas siendo animales, y con profusión de ilustraciones. Se presentan en distintos formatos, soportes o tipografías.
Adaptación de Cuento Tradicional
Poseen las mismas características que los cuentos originales, pero su argumento se resume a partir de un cuento tradicional, ya sea de forma oral o de un clásico de la literatura universal.
Adaptación No Tradicional
Deriva de las dos modalidades anteriores. Los protagonistas provienen del cine y de series de televisión de dibujos animados.
Evolución de los Gustos Lectores en los Tres Ciclos de Educación Primaria
La evolución de los libros y los gustos lectores en los tres ciclos de Primaria se manifiesta de la siguiente manera:
Primer Ciclo (6-8 años)
Los estudiantes no dominan con soltura los mecanismos de lectura. Las ilustraciones, que antes eran predominantes, comienzan a perder su hegemonía.
Segundo Ciclo (8-10 años)
Se observa un dominio de los aspectos mecánicos de la lectura, con buena velocidad y comprensión. Los gustos cambian y se amplían las posibilidades temáticas: aventuras, humor, historias de la naturaleza y relatos que se desarrollan en otros lugares. Las ilustraciones ya no son intérpretes del texto, sino elementos decorativos. En este ciclo, surge el cómic. Los protagonistas de las novelas permiten la identificación con niños y niñas aventureros.
Tercer Ciclo (10-12 años)
Hay un mayor interés psicológico. La temática de los libros se centra en historias de pandillas, con jóvenes protagonistas. La acción se impone, pero una acción realista, ya sea en aventuras verosímiles o verdaderas.
Criterios Clave para la Selección de Lecturas en el Aula y la Biblioteca Escolar
Para escoger relatos y novelas adaptadas a cada edad y/o ciclo de Primaria, podemos recurrir a las clasificaciones y catálogos de las editoriales. Los principales criterios que debemos manejar son:
- Valoración de la calidad del libro: Asegurar que la obra posee un valor literario y pedagógico.
- Adecuación a la competencia del lector: El nivel de complejidad debe ser apropiado para la edad y habilidades lectoras de los estudiantes.
- Obras representativas de los modelos y referentes culturales: Seleccionar textos que reflejen y transmitan valores culturales relevantes, adecuados a los objetivos y contenidos curriculares.
- Acorde con la diversidad de funciones de la lectura: Incluir una variedad de géneros literarios para fomentar diferentes propósitos de lectura (informativa, recreativa, formativa, etc.).
Diferencias entre el Cuento Popular y el Cuento Literario (o de Autor)
- Autoría
- Cuento Popular: Sin autoría definida, es una creación colectiva.
- Cuento Literario: Posee un autor conocido, con un contexto y movimiento literario específicos.
- Origen y Ubicación
- Cuento Popular: No se puede precisar su lugar de origen; se cuenta en muchos lugares.
- Cuento Literario: Se sabe dónde se escribió y, a menudo, las circunstancias de su creación.
- Fecha de Creación
- Cuento Popular: No se puede dar una fecha concreta de creación; a veces son muy antiguos.
- Cuento Literario: Generalmente, se puede dar una fecha específica de publicación.
- Lenguaje y Versiones
- Cuento Popular: Ausencia de fijeza en el lenguaje; circulan muchas versiones.
- Cuento Literario: Lenguaje fijo debido al estilo propio del autor y al soporte escrito.
- Personajes
- Cuento Popular: Personajes arquetípicos y dualistas (buenos/malos).
- Cuento Literario: Personajes con profundidad psicológica, introspección y evolución.
- Fórmulas Narrativas
- Cuento Popular: Utiliza fórmulas de apertura y cierre fijas ("Érase una vez...", "Y vivieron felices para siempre...").
- Cuento Literario: No tiene la costumbre de usar fórmulas fijas.
- Estructura
- Cuento Popular: Estructuras limitadas (circular, lineal, de ida y vuelta).
- Cuento Literario: Estructuras variadas y complejas.