Desarrollo Lector Infantil: Etapas Clave y Recomendaciones por Edad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Desarrollo Lector Infantil: Etapas Clave y Recomendaciones por Edad
Este documento detalla las etapas cruciales en el desarrollo de la lectura y la evolución infantil, basándose en las perspectivas de Kepa Osoro y F. Morales. Ofrece recomendaciones específicas para cada rango de edad, optimizando la experiencia lectora y el crecimiento cognitivo de los niños.
Según Kepa Osoro: Edades para la Lectura
Kepa Osoro (2009: s.p.) establece las siguientes subdivisiones para la lectura infantil:
De 0 a 18 meses: Primeros Contactos con los Libros
- Predominarán las ilustraciones que serán coloristas y estimulantes, favoreciendo la interacción niño-adulto.
- Historias con texto mínimo.
- Fotografías de objetos familiares que permitirán al niño conectar lo impreso y el mundo real.
- Los libros serán de cartón resistente y seguro, pero también de plástico, madera o distintos tipos de tejidos.
- Su tamaño permitirá que el niño los sostenga solo y pueda pasar las páginas.
- Se incluirán sonidos y un tacto cálido y variado.
De 18 meses a 3 años: Exploración y Lenguaje
- Ilustraciones sugerentes y fotos para mirar y hablar con el adulto.
- Poesías, canciones y juegos acumulativos para repetir.
- Textos mínimos apoyados en una pequeña historia narrada en imágenes o pictogramas, e historias para ocasiones especiales.
- Acción dinámica y ágil.
- Lenguaje claro y de calidad, pero no ñoño.
- Proporción texto/imagen.
De 3 a 5 años: Imaginación y Sencillez
- No es conveniente que en esta época los niños tengan ninguna complejidad en la resolución de una obra literaria, ni en los personajes, ni en los espacios donde se hallan; pero tampoco hay que entender al niño como si se tratara de un bebé.
- Les interesan historias que les diviertan, expresadas con sencillez, no por ello triviales ni pobres.
- Debe hablarse con los niños de casi todo, aunque es muy importante la forma en la que uno se exprese, para que ellos escuchen sin perder la atención.
- Libros de poemas para recitar con el niño y que este pueda memorizar.
De 6 a 8 años: Aventuras y Humor
- Historias de animales domésticos que hablan, cuentos maravillosos, máquinas personificadas, ambiente familiar y humor.
- Han de evitarse siempre las reflexiones que el niño no pueda entender, la crueldad y el terror, el sentimentalismo y las descripciones minuciosas.
- Escrito en estilo directo, con diálogos frecuentes.
- Onomatopeyas de animales o de acciones o movimientos.
- Desenlace rápido y siempre feliz.
- No muy largos, comprensibles y convincentes.
- Impregnados de alegría y buen humor.
- Serán atractivos visualmente.
De 9 a 11 años: Desarrollo de la Competencia Lectora
- Al mejorar la competencia lectora, les interesan los personajes con problemas como los suyos y las aventuras de pandillas, en las que se proyectan.
- Aunque también buscan misterio, cuentos fantásticos y clásicos, biografías, deportes y juegos, pueblos lejanos, humor, animales reales o fantásticos, inventos, ciencia y experimentos para niños.
- Hay que evitar moralejas.
- Acción, ambiente y caracteres vigorosos y dinámicos.
- Las ilustraciones serán acordes al contenido del libro.
- Resumen del contenido en contracubierta.
Según F. Morales: Etapas en la Evolución del Niño
F. Morales describe las siguientes etapas clave en la evolución del niño:
De 0 a 9 meses: Conexión Corporal-Gestual
En esta etapa, el niño establece una fuerte conexión a través de gestos y el contacto físico, fundamental para su desarrollo inicial.
De 9 a 18 meses: Comprensión y Expresión del Habla
Se observa un progreso significativo en la capacidad del niño para comprender y comenzar a expresar sus primeras palabras.
De 18 meses a 3 años: Pensamiento Concreto
El pensamiento del niño se vuelve más concreto, centrándose en lo que puede ver, tocar y experimentar directamente.
De 3 a 6 años: Interiorización del Habla
El lenguaje se interioriza, y el niño comienza a usarlo para organizar sus pensamientos y regular su comportamiento.
De 6 a 12 años: Lectoescritura
Periodo crucial para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, consolidando la base para el aprendizaje académico.
Más de 12 años: Pensamiento Formal
A partir de esta edad, los adolescentes desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto y lógico, fundamental para el razonamiento complejo.