Desarrollo de la Lectoescritura: Principios Constructivistas y Etapas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Principios del Aprendizaje Constructivista en Lectoescritura

El aprendizaje constructivista se fundamenta en la idea de que el estudiante elabora activamente su propio conocimiento. Esto implica la creación de representaciones y modelos mentales sobre la información que se presenta como objeto de aprendizaje. De acuerdo con esta perspectiva, y en consonancia con la naturaleza de la lectura y la escritura, estos procesos solo se desarrollan de manera significativa cuando los aprendices se encuentran en situaciones donde pueden utilizar realmente la lectura y la escritura. Cada contexto real facilita una aproximación con sentido al objetivo de aprendizaje. Como se suele decir: se aprende a leer leyendo, y se aprende a escribir escribiendo.

Rol del Maestro en el Enfoque Constructivista

La intervención del maestro en un enfoque constructivista debe considerar varios aspectos clave:

  • Partir de los conocimientos previos del niño: Especialmente en lo referente al conocimiento de la letra impresa, para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje.
  • Fomentar la construcción activa del conocimiento: El maestro debe orientar, motivar y ofrecer entornos propicios para el descubrimiento, permitiendo que el niño construya activamente sus saberes.

Fases del Desarrollo de la Lectura

El proceso de desarrollo de la lectura se puede dividir en las siguientes fases:

Fase Logográfica

En esta etapa, el niño muestra interés por lo escrito y es capaz de reconocer globalmente algunas palabras familiares, como su propio nombre.

Fase Alfabética

Se caracteriza por la capacidad de interpretar el código alfabético de nuestra escritura. El niño comprende las relaciones grafema-fonema que le permiten oralizar un texto.

Fase Ortográfica

Combina hábilmente la capacidad de descifrar con la lectura global, logrando una lectura fluida y comprensiva.

Etapas del Desarrollo de la Escritura según Teberosky

Adelaïde Teberosky describe cinco etapas en el desarrollo de la escritura:

  1. Escritura como reproducción del acto de escribir: En esta fase, escribir es fundamentalmente un acto de imitación. Aunque se diferencia la escritura del dibujo, en el intento de reproducir se realizan trazos indiferenciados.
  2. Escritura como reproducción formalmente regulada: Se busca la creación de escrituras diferenciadas. Se utiliza un repertorio variado de grafías convencionales, reguladas por hipótesis como la linealidad, el número mínimo de letras o la variedad de las mismas.
  3. Escritura como producción controlada por la segmentación silábica: Se establecen relaciones entre los grafismos y los aspectos sonoros de las palabras, haciendo corresponder un grafismo para cada sílaba.
  4. Escritura como producción controlada por la segmentación silábico-alfabética: Se reconoce la necesidad de más de una grafía para cada sílaba, pero aún no se segmentan todos los fonemas.
  5. Escritura como producción controlada por la segmentación alfabético-exhaustiva: El niño es capaz de segmentar fonema por fonema y conoce todas las correspondencias grafema-fonema. Produce escritos comprensibles, aunque puedan existir cuestiones ortográficas pendientes.

¿Existe una Edad Adecuada para Aprender a Leer y Escribir?

Hablar de una edad, madurez o prerrequisitos específicos para aprender a leer o escribir resulta poco operativo. Los niños interactúan con las letras y con personas que las utilizan desde mucho antes de iniciar la escolarización formal. Este contacto temprano les permite construir ideas sobre el funcionamiento y uso de la escritura. El desarrollo de las habilidades necesarias para leer y escribir es un proceso gradual que ocurre a lo largo del tiempo.

Usos de la Lengua Escrita y su Relación con la Enseñanza

Los diversos usos de la lengua escrita son fundamentales para guiar la planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje:

  • Práctico: Para resolver cuestiones cotidianas y facilitar la autonomía en la vida diaria.
  • Científico: Para acceder a nueva información y potenciar el conocimiento.
  • Literario: Buscando el placer estético y otorgando categoría cultural.

La lógica inherente a estos usos de la lengua es la que debe orientar la organización y planificación de los contenidos. Esto permite concebir la lengua escrita no solo como un sistema, sino como una herramienta viva y funcional.

Entradas relacionadas: