Desarrollo de la Lectoescritura: Modelos, Etapas y Factores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
La Lectura como Fenómeno Complejo
La lectoescritura es un fenómeno complejo e importante. El desarrollo de la capacidad de leer y escribir es el pilar básico del proceso educativo. El proceso lector utiliza lo que se sabe, la experiencia y las vivencias para comprender el significado e interpretarlo. No es una simple descodificación. El proceso lector es la reorientación didáctica de la lectura hacia la recepción y hacia el lector, quien trae consigo unos conocimientos previos que le permiten evaluar y anticiparse al texto para aprender e interpretarlo. El planteamiento didáctico tiene que estar basado en la recepción, que permite relacionar niveles (lingüísticos, estilísticos, literarios), habilidades básicas (receptivas, productivas) y códigos (lingüísticos, literarios).
Modelos Explicativos de la Lectura: Ascendente, Descendente e Interactivo
Hay tres modelos explicativos:
Modelo Ascendente
Se concibe desde la grafía hasta el texto: grafía, letra, sílaba, palabra, frase, texto. Lo más importante es la descodificación del texto. Punto débil: la comprensión lectora queda reducida al resultado sin tener en cuenta el proceso. No hay actividades específicas para trabajar la comprensión.
Modelo Descendente
Parte de la palabra o frase porque entiende el proceso lector desde el significado. Se tiene en cuenta al lector, es el que crea el texto y utiliza los conocimientos previos para comprenderlo. Punto débil: no queda claro que se aseguren los medios para que la comprensión se produzca.
Modelo Interactivo
Se tiene en cuenta al lector y al texto, de manera que el proceso es simultáneo. En la comprensión, cuentan los esquemas mentales y las características del texto. El lector aporta sus experiencias para construir su significado.
Momento para Enseñar a Leer y Escribir
Existen diferentes perspectivas sobre el momento adecuado para iniciar la enseñanza de la lectoescritura:
Biologistas
El niño necesita prerrequisitos para iniciar el aprendizaje lector. Si no los tiene desarrollados, no aprenderá. Algunos prerrequisitos son: desarrollo del lenguaje oral, vocabulario básico, desarrollo de la memoria a corto y largo plazo, análisis y síntesis, saber evaluar el texto, desarrollo grafomotor y conciencia fonológica. Crítica: es difícil detectar el momento exacto madurativo para aprender a leer.
Vigotsky
El aprendizaje es anterior al desarrollo; gracias al aprendizaje se llega al desarrollo. Importancia de la zona de desarrollo próximo, en la que el niño puede aprender con la ayuda de un educador o un compañero más experto.
Aprendizaje Precoz
Defienden que se puede empezar a leer antes de los 5 años. Glenn Doman presenta láminas con palabras del entorno del niño, partidario de que la enseñanza la realicen los padres. Rachel Cohen (a partir de los 3 años) propone proyectos globales donde el texto aparece en los trabajos de los niños y en el ambiente del aula. Críticas: el niño no lee porque reconoce algunas palabras, realiza asociaciones, pero no sabe leer. Aspectos positivos: interés hacia el lenguaje, motivación para el aprendizaje. Antes de los 6 años se puede iniciar la lectoescritura.
Prerrequisitos para Aprender a Leer y Escribir
- Percepción auditiva y visual.
- Lenguaje oral: tener adquiridas las principales estructuras del lenguaje oral, fonética, sintáctica y semántica.
- Vocabulario: comprender todas las palabras que se van a leer.
- Conciencia fonológica: ser consciente de los fonemas que forman las palabras.
- Operaciones cognitivas: análisis y síntesis.
Prerrequisitos del Enfoque Biologista
- Desarrollo del lenguaje oral.
- Vocabulario básico.
- Desarrollo de la memoria a corto y largo plazo.
- Análisis y síntesis: haber alcanzado el estadio de las operaciones concretas.
- Conciencia fonológica: ser consciente de los fonemas que forman las palabras.
- Desarrollo grafomotor: motricidad fina y gruesa.
- Coordinación visomotora.
- Relación espacio-tiempo.
Conciencia Fonológica
Consiste en tener conciencia de los fonemas que forman las palabras, que es el principal predictor del éxito del aprendizaje.
Diferencias entre la Tesis Biologista y la de Vigotsky
Para los biologistas, primero se desarrolla y luego se aprende. Para Vigotsky, primero se aprende y luego se desarrolla.
Elementos Comunes en las Distintas Leyes: de la LOGSE a la LOMCE
Se puede afirmar que la LOGSE colocó en la primera línea de importancia la lectura, y la LOE remarcaba esa importancia señalando la necesidad de fomentar el hábito lector en la propia aula, ya que ayuda a comprender los textos de cualquier área y a adquirir competencias básicas. Con la LOMCE se potencia el aprendizaje de esas competencias, además de desarrollar el hábito lector a través de la lectura diaria en el aula, no solo de textos impresos, sino también haciendo uso de las TIC.
Distintos Niveles de Concreción del Currículum
- Primer nivel: desarrolla el diseño curricular base a nivel estatal, que luego pasa a las comunidades autónomas.
- Segundo nivel: se concreta el proyecto curricular del centro y la etapa.
- Tercer nivel: se realiza la programación del ciclo y del aula.
Concepto de Competencia en la LOE/LOMCE
Las competencias básicas deben ser adquiridas por el alumnado, así como los objetivos educativos, para poder manejarse con soltura y autonomía en el mundo actual. Las competencias no están relacionadas con una asignatura en particular; así, las competencias en comunicación lingüística recorren todas las asignaturas, no solo el área de lengua castellana y literatura.