Desarrollo de la Lectoescritura Infantil: Estrategias Pedagógicas y Enfoque Socioconstructivista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Grafía Nº 2525: Un Acercamiento a la Escritura Inicial
Descripción de la Grafía
En esta diapositiva, observamos unos círculos acompañados de una explicación escrita por alguien a quien el niño ha detallado su composición. Se explicita lo que representa cada elemento: por un lado, se lee “pájaro” y “pez”, y por otro, se presenta un dibujo de cada uno.
Análisis de la Etapa de Desarrollo de la Escritura
Esta grafía pertenece a la primera etapa del desarrollo de la escritura, caracterizada por ser una escritura indiferenciada. Las producciones se ciñen a formas básicas (en este caso, círculos), y el niño ya distingue entre lectura y escritura, a pesar de que, al plasmarlo en el folio, la representación visual pueda parecer similar.
Enfoque Pedagógico: La Perspectiva Socioconstructivista en la Lectoescritura
Como futura docente, me posicionaría desde una perspectiva socioconstructivista al diseñar actividades para orientar a mis alumnos hacia la lectoescritura convencional, que es el objetivo de todo educador. Mi enfoque se centraría en despertar el interés de los estudiantes, utilizando noticias o temas de relevancia para ellos. De esta manera, captaría su atención, ya que son asuntos que les conciernen directamente, lo que los mantendría más motivados para seguir aprendiendo.
Implicaciones Docentes y Estrategias Clave
En cuanto a las implicaciones que, como docente, debo considerar, trabajaría partiendo de la motivación, pues es el pilar fundamental en el proceso de enseñanza. Si los discentes se sienten motivados, como he mencionado, esto los impulsará a querer aprender. Por lo tanto, mi labor sería apoyar a mis alumnos de manera positiva e incentivarlos a continuar su aprendizaje.
Además, me enfocaría en contenidos que formen a los niños y niñas para alcanzar la lectoescritura convencional, siempre de manera lúdica y abordando las cuatro habilidades lingüísticas: leer, escribir, escuchar y hablar. Por ejemplo, a través de cuentos:
- Donde los alumnos tengan que escuchar y comprender la narración.
- Para luego representar lo comprendido mediante dibujos o grafías.
- Para escribir palabras clave del cuento.
- Para realizar representaciones de escenas o personajes del cuento, entre otras actividades derivadas.
El Rol del Docente como Modelo y Guía
Trataría de ser un modelo para ellos, ya que es crucial que me vean como una figura de referencia que les proporciona pautas y los guía. Ofrecería consejos para mejorar en el proceso de lectura y escritura, pues ambos deben ir compaginados para un desarrollo óptimo.
Respeto a la Diversidad de Ritmos de Aprendizaje
Finalmente, es fundamental destacar que cada alumno tiene un ritmo, un entorno y una capacidad diferente de aprendizaje. Por ello, es imprescindible respetar a cada niño o niña, brindarles toda la ayuda posible y hacerles saber que, aunque aún no hayan adquirido completamente el proceso, lo lograrán con esfuerzo y apoyo.