Desarrollo de la Lectoescritura: Enfoques, Fases y Estrategias Didácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Posturas sobre la Práctica Temprana de la Lectoescritura

¿Qué postura defienden aquellos que se muestran en contra de una práctica temprana de la lectoescritura?

Los detractores de una temprana lectoescritura argumentan que:

  • Los priva de realizar actividades necesarias para su desarrollo cognitivo y emocional.
  • Anula parte de la curiosidad y creatividad.
  • No existen informes que muestren que aprender a leer y escribir antes de los seis años sea beneficioso.

¿Qué postura defienden aquellos que se muestran a favor de una práctica temprana de la lectoescritura?

Si entendemos por lectoescritura saber comprender lo que se lee y con ello aprender y avanzar en el conocimiento, llegamos a la conclusión de que el aprendizaje de la misma es largo y costoso, por tanto, un inicio temprano contribuye, a su vez, a un acceso temprano a dichos conocimientos.

¿A qué conclusión se llega para adecuar el comienzo del trabajo de la lectoescritura?

Postura ecléctica: El abordaje de la lectoescritura debe comenzar en infantil como un acercamiento y familiarización. En primaria es cuando se convierte en un objetivo que el niño adquiera la lectoescritura de manera autónoma.

Requisitos para el Desarrollo de la Lectoescritura

¿Cuáles son los tres requisitos para el desarrollo de la lectoescritura? ¿En qué consisten?

  1. Motivación del desarrollo del habla: El desarrollo del habla permite la escucha, que a su vez hace que la lectura deje de ser algo aburrido.
  2. Estimulación hacia la lectura: El niño debe querer leer (será su herramienta para acceder al conocimiento), por ello es importante crear una motivación permanente.
  3. Impulso de la curiosidad y la creatividad: Cuando uno lee construye y crea conocimientos, por tanto, despertar la curiosidad y la creatividad de un niño necesitará acceder a la lectura para conocer.

Son requisitos inseparables. Ninguno es más importante que otro.

Conexiones Léxicas

¿Qué son las conexiones léxicas?

Permiten que exista una relación transparente entre forma y contenido que posibilite el reconocimiento del tema y su tratamiento a través de una estética expresiva que sirve al propio mensaje del texto; y los núcleos de estas conexiones son las palabras.

Si reconocemos estas conexiones en un texto entenderemos mejor el mensaje del texto, el desarrollo del tema y el estilo formal que puede definirlo desde un punto de vista comunicativo.

Fases del Trabajo con el Contexto para el Desarrollo de la Lectoescritura

¿En qué tres fases deben dividirse el trabajo con el contexto para el desarrollo de la lectoescritura?

  1. Primera fase: trabajar el léxico del texto para resolver dudas semánticas y realizar una clasificación de las palabras según su contenido.
  2. Segunda fase: seleccionar las palabras claves del texto, ver las conexiones entre ellas y elaborar un discurso oral o escrito que recoja, a modo de resumen, la idea principal del texto y su planteamiento.
  3. Tercera fase: comentarios de texto para ampliar el tema conectando con ideas contra textuales.

Objetivo del Trabajo de la Lectoescritura en Red

¿Qué objetivo final presenta el trabajo de la lectoescritura en red en la escuela?

El objetivo final es la competencia digital en sus dos vías: comprensión y expresión. Los escritos publicados en Internet no constan solo de su lenguaje verbal. Una parte importantísima de la comunicación viene representada por los tipos de letra, el color, la distribución del espacio, las imágenes, los vídeos, etc.

Escritura Digital Propuesta por Martín Vega (2018)

¿Qué escritura digital propone Martín Vega (2018) para el aula?

  • Blogs educativos
  • Uso de redes sociales
  • Proceso de escritura colaborativa
  • Narrativas digitales
  • Foros de discusión en línea

Actitudes hacia la Lectoescritura

¿Cómo definen el concepto actitudes?

Construcción psicológica multidimensional que incluye sentimientos, acciones, autocreencias. Van a ir cambiando a lo largo del ciclo vital (también de la época escolar) por factores internos y externos.

En los dos primeros años la actitud en cuanto a lectura y escritura, aunque se encuentran diferencias, es muy buena y con el paso de los cursos va decayendo. Por ello es necesario proponer actividades más atractivas para que presten más interés.

Soluciones Propuestas por Carratalá

Posibles soluciones propuestas por Carratalá:

  • Un buen criterio de selección.
  • La exigencia de una expresión palera.
  • Trabajar de forma deductiva.
  • Seleccionar reglas que abarquen el mayor número de vocablos y trabajar a partir de enunciados claros y sencillos.
  • Prevenir los errores en lugar de fomentar su producción.

Planeamientos Didácticos de Carratalá (1993) para la Ortografía

¿Qué planeamientos didácticos ofrece Carratalá (1993) para la mejora de la adquisición de una correcta ortografía?

  • Necesidad de organizar las palabras según las faltas de ortografía que se pueden asignar y según la frecuencia con la que son usadas estas palabras.
  • Cierre de formas gramaticales, con bajo n° de vocablos y elevado n° de excepciones.
  • Inventario de vocablos que comprenda aquellas palabras (cacofonías).

Entradas relacionadas: