Desarrollo de la Lectoescritura: Enfoque Constructivista y Fases del Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Principios Básicos del Constructivismo

  • Cualquier conocimiento nuevo se basa en un conocimiento anterior.
  • El conocimiento progresa.
  • Aprendizaje significativo: aprender consiste en integrar, modificar, establecer relaciones y coordinar lo que ya se sabía con lo que se quiere aprender.

Roles en el Proceso de Aprendizaje

  • Profesor: mediador y facilitador de condiciones necesarias para que se produzca el aprendizaje.
  • Estudiante: es un activo constructor de su conocimiento.

Ideas Generales sobre la Lectoescritura

  • Los niños que viven en un medio en el que se lee y escribe construyen ideas acerca de la lectura y de la escritura.
  • Es necesario enriquecer las oportunidades de interacción del niño con materiales impresos de su entorno en situaciones en las que los adultos necesitan leer y escribir.
  • El profesor debe darle posibilidades para poner en juego sus propias nociones, aunque sean erróneas desde el punto de vista del adulto. Así podrá contrastarlas y modificarlas.
  • El/la niño/a debe construir activamente sus conocimientos.

Ideas Infantiles sobre la Lectura

El conocimiento de las etapas evolutivas del desarrollo de la lectura y de la escritura constituyen un punto de referencia importante para interpretar hacia dónde va el niño y cómo se le puede ayudar.

Fases del Aprendizaje de la Lectura

En el proceso de adquisición de la lectura se reconocen tres etapas o fases:

  • Fase logográfica.
  • Fase alfabética.
  • Fase ortográfica.

1. Fase Logográfica

  • Empieza cuando el niño muestra interés por el universo escrito.
  • Establece relaciones entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral.
  • Descubre que hay palabras y reconoce palabras escritas (su propio nombre, logotipos, títulos de cuentos…).
  • No puede descifrar palabras, pero reconoce aquellas cuyo significado le ha sido proporcionado.
  • “¿Qué pone aquí?”
  • Es frecuente que en esta etapa imite el acto de leer o “relea” un texto memorizado (la imitación es un signo de motivación).

2. Fase Alfabética

  • En esta fase los niños aprenden que las letras representan sonidos individuales y son capaces de descodificarlas (las letras tienen valores sonoros).
  • Pueden oralizar los escritos que encuentran: descubren cómo funciona el código.
  • En esta fase se dice que el niño “ya sabe leer”, pero en realidad solo ha descubierto el código de lectura alfabético.

3. Fase Ortográfica

  • Si en la fase alfabética se reconocen los fonemas (que están detrás de cada una de las letras), en la fase ortográfica se descubren los morfemas.
  • La búsqueda de significado es lo que empuja a leer.
  • En esta etapa tienen un papel relevante las características semánticas y sintácticas de los enunciados.

Fases del Aprendizaje de la Escritura

  • Paralelamente al desarrollo de la lectura, el niño avanza en el conocimiento de la escritura.
  • Las fases del desarrollo de la lectura y de la escritura se interrelacionan.
  • Ferreiro y Teberosky (1979) publicaron sus investigaciones sobre el desarrollo de la escritura y descubrieron varios niveles en la evolución del proceso de apropiación del concepto de escritura.
  • Se situaron desde la perspectiva de los niños que estaban aprendiendo e interpretaron las producciones escritas de niños y niñas de entre 4 y 7 años.

1. Fase de las Escrituras Indiferenciadas

  • Los niños no distinguen las grafías de los dibujos (harán el mismo garabato para dibujar algo que para escribirlo).
  • Atribuyen a la escritura la función de designar: lo escrito es el nombre del objeto. La escritura es una reproducción de nombres.

2. Fase de las Escrituras Diferenciadas

  • En esta fase diferencian entre distintos signos gráficos:
    • dibujos
    • letras.
  • Imitan las letras que ven, copiando de un modelo, pero sin tener conciencia real de lo que escriben.
  • Suelen utilizar letras inventadas, pseudoletras, letras conocidas o letras de su nombre con diferentes combinaciones.
  • Es una auténtica escritura, con leyes personales, no comunicable.
  • Todavía no le atribuyen a las letras un valor fonético.

3. Fase Silábica

El niño o la niña comienzan a establecer relaciones entre el sonido de las palabras y su grafismo. Identifican la sílaba, pero suelen representarla:

  • Con una sola letra (o pseudoletra) que no tiene valor sonoro convencional (PELOTA > BRG).
  • Que sí lo tiene y corresponde a la vocal (PELOTA > EOA).
  • Que sí lo tiene y corresponde a la consonante (PELOTA < PLT).
  • Que sí lo tiene y corresponde a consonantes y vocales que pertenecen a las sílabas (PELOTA > POT).

4. Fase Silábico-Alfabética

  • Es el momento en el que comienza a escribir en la misma sílaba más de una letra. Ej.: MAIPOA > MARIPOSA.
  • Conviven, en la misma palabra, correspondencias alfabéticas y correspondencias silábicas. Ej.: MAIPOA > MARIPOSA.

5. Fase Alfabética

  • Comienza la correspondencia biunívoca entre letras y fonemas (sonidos y grafías).
  • Escriben MARIPOSA.
  • La correspondencia alfabética les hace enfrentarse a errores ortográficos: (se preguntan si determinada palabra se escribe con “b” o con “v”, indagan sobre la separación de las palabras o se preguntan si utilizar mayúsculas o minúsculas...).
  • Nace la preocupación por la ortografía.

Pautas para el Aprendizaje Significativo de la Lectoescritura

  • Motivación: leer y escribir tienen sentido.
  • Leer es comprender un texto.
  • Escribir es producir un texto.
  • Leer y escribir son actividades que sirven para comunicarse.

En lo que atañe al lenguaje escrito, son importantes las actividades de contacto con lo escrito: mirar, tocar, hablar de los libros, revistas, materiales escritos de todo tipo. Y explicar, leer, escribir por parte del profesor y del niño.

  • Actividades funcionales.

Tipologías Textuales

(Aquí se podría desarrollar una sección sobre las diferentes tipologías textuales y su importancia en el aprendizaje de la lectoescritura).

Entradas relacionadas: