Desarrollo de la Lateralidad y Etapas Cognitivas: Una Visión Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Desarrollo de la Lateralidad en la Infancia

Etapas Evolutivas de la Lateralidad

  • 5 años: El niño o niña conoce las nociones de izquierda y derecha, pero no las localiza con precisión.
  • 6 años: Localiza izquierda y derecha, detallando las partes corporales correspondientes.
  • 7-8 años: Localiza con exactitud la izquierda y derecha en sí mismo/a y en el espacio circundante.
  • 9-10 años: Es capaz de adoptar el sistema de referencias de izquierda y derecha de otra persona.

La lateralidad se considera la última etapa evolutiva filogenética del cerebro en sentido absoluto, reflejando una complejidad funcional avanzada.

La Lateralidad como Fruto del Aprendizaje

Desde la psicología actual y el campo del control y aprendizaje motor, se considera que la lateralidad es fundamentalmente fruto del aprendizaje. Ejemplos ilustrativos:

  • Aprendizaje de la escritura con la mano no dominante tras la amputación de la mano dominante.
  • Estudios de entrenamiento con la mano no preferente durante un tiempo determinado, que consiguen niveles de habilidad similares a los de la mano preferente.

Conceptos Fundamentales sobre la Lateralidad

  • Aunque poseemos órganos simétricos, estos manifiestan una asimetría funcional.
  • Estos órganos actúan de forma coordinada para lograr un objetivo concreto.
  • Esta coordinación y asimetría funcional son cruciales para una actividad motriz efectiva.
  • Para la mayoría de los autores, la inseguridad o falta de definición entre la izquierda y la derecha puede provocar trastornos en determinados aprendizajes motrices (por ejemplo, montar en bicicleta) y en el habla (por ejemplo, tartamudeo).

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Perspectiva Soviética sobre la Motricidad y el Aprendizaje

Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934) propuso una perspectiva soviética que concibe la motricidad como un medio esencial de relación con el entorno y como una manifestación de la herencia sociohistórica transmitida de los adultos a los niños y niñas.

Esta teoría enfatiza la participación proactiva de los niños y niñas con el ambiente que les rodea. Este proceso colaborativo es fundamental para el desarrollo cognoscitivo, ya que el aprendizaje se produce mediante la interacción social.

Vygotsky postuló que "el desarrollo sigue al aprendizaje": los avances en el desarrollo de la persona se producen primero en el ámbito externo (entorno social) y luego se interiorizan, transformándose en pensamiento propio.

Los Períodos del Desarrollo Cognitivo

Definición de Período

Un período es una fase específica en la que transcurre el desarrollo cognitivo de una persona. Se caracteriza por una serie de cambios lógicos y autosuficientes, y su cronología se establece por aproximación.

Características de los Períodos del Desarrollo

  • Acumulativos e Integradores: Las estructuras cognitivas que definen las etapas anteriores se van incorporando y sumando a las posteriores, construyendo un conocimiento más complejo.
  • Dos Fases Distintas:
    • Preparación: Las estructuras cognitivas se encuentran en proceso de formación.
    • Consolidación: Las estructuras ya formadas constituyen un sistema organizado y estable.
  • Secuencia Invariable: Las diferentes etapas del desarrollo cognitivo siguen la misma sucesión de manera constante e igual para todas las personas, independientemente de su cultura o contexto.
  • Cronología Variable: Aunque todas las personas atraviesan las mismas etapas de desarrollo, la edad a la que lo hacen puede variar significativamente entre individuos.

Entradas relacionadas: