Desarrollo del Juego, Aprendizaje y Pedagogía Hospitalaria en Niños con Síndrome de Down
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
El Juego en Niños con Síndrome de Down: Estudios y Observaciones
Hill y McCune
Observaron que los niños con Síndrome de Down tienen dificultades para pasar de juegos simulados de un solo esquema a juegos encadenados.
Beeghly, Perry y Cicchetti
Comprobaron que 35 niños con Síndrome de Down de 41-74 meses seguían un desarrollo similar al de los niños sin la condición, aunque a un ritmo más lento respecto al juego con objetos y el juego social.
Pérez, Brito y Carranza
En los niños con Síndrome de Down de 3-4 años, los intercambios sociales por iniciativa propia a nivel de miradas, gestos o manipulaciones son prácticamente inexistentes. En los de 5-6 años se produce una disminución en el juego paralelo, así como un aumento de las interacciones sociales.
Martínez
En niños de 6-9 años se aprecia dificultad para seguir, en ocasiones, las secuencias de juego, así como el mantenimiento de un juego de roles caracterizado por la simplicidad excesiva y falta de creatividad.
Necesidades Educativas Especiales en Niños con Discapacidad Mental
- Adquirir una mayor autonomía personal y social en el contexto escolar y familiar.
- Adquirir competencia social.
- Desarrollar capacidades mentales básicas.
- Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto.
- Utilizar materiales y recursos de apoyo que favorezcan la motivación.
- Facilitar la comprensión de conceptos abstractos.
- Adquirir contenidos referidos a las áreas preinstrumentales o instrumentales.
- Acceder a los aprendizajes mediante la manipulación de la información.
- Acceder a los aprendizajes partiendo de los contenidos procedimentales.
- Aumentar la capacidad de comunicación.
- Generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones.
- Percibir la funcionalidad y utilidad de los aprendizajes.
- Apoyo de tipo visual y verbal.
- Acceder a la simbolización y abstracción de conceptos.
- Potenciar el desarrollo de destrezas ocupacionales y prelaborales.
Dificultades en el Proceso de Aprendizaje
- Atención e iniciativa.
- Memoria a corto plazo y procesamiento de la información.
- Memoria a largo plazo.
- Correlación y análisis.
Moratalla, López Meler, Miñán: Principios Neuropsicológicos
- Atención temprana.
- Actividad motora.
- Comportamiento.
- Habilidades sociales.
- Desmenuzar la información.
- Estrategias basadas en la repetición.
- Creatividad.
- Aferencias múltiples.
- Refuerzos positivos.
- Órdenes cortas.
- Ayudas en la abstracción y generalización de aprendizajes.
- Educar para la autonomía.
- Coordinación familia-escuela.
- Ayudar a unir la información nueva con la antigua.
- Conocer su personalidad para respetarla.
- Repertorio de actividades.
- La enseñanza debe seguir 3 etapas: adquisición, aplicación y generalización.
- Mediación cognitiva.
El Objetivo de la Pedagogía Hospitalaria
Consiste en mantener y potenciar los hábitos propios de la educación intelectual y del aprendizaje cultural que necesitan los enfermos en edad escolar a través de las actividades desarrolladas por los maestros, profesores, o pedagogos en función de docentes.
Funciones del Profesorado en el Contexto Hospitalario
- Llevar a cabo la labor de intérprete de la afectividad entre padres e hijos a fin de ayudar a mantener en el niño enfermo el equilibrio emocional.
- Tutorizar al alumno hospitalizado para apoyar su proceso de enseñanza sin perder contacto con el centro educativo.
- Informar del progreso de la atención domiciliaria.
- Negociar con el equipo médico sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje sin perder el contacto con el centro ordinario.
- Normalizar la vida del niño manteniendo en lo posible la relación con su centro y paliar el síndrome hospitalario mediante las actividades escolares.
- Posibilitar los procesos de relación y socialización del niño hospitalizado con otros compañeros que estén en las mismas situaciones que él.
- Crear un espacio simbólico donde se sienta querido y protegido.
- Solicitar materiales y recursos educativos, prevenir su agotamiento y administrarlos de cara a las actividades.
- Solicitar los espacios necesarios en los cuales va a tener lugar el asentamiento y realización de las actividades.