Desarrollo de la Inteligencia Emocional: Intrapersonal, Interpersonal, Empatía y Comunicación No Verbal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Gardner: Inteligencia Intrapersonal e Interpersonal

Gardner:

"La inteligencia intrapersonal tiene su base en el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..."

"La inteligencia interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado..."

Daniel Goleman, psicólogo y escritor conocido por su libro Inteligencia emocional, afirma que una persona emocionalmente inteligente es aquella capaz de utilizar sus emociones y las de las personas que le rodean para crear una línea de pensamiento y comportamiento que le permita conseguir sus objetivos y proyectos vitales.

Cualidades de las Personas con Inteligencia Intrapersonal

  • Capacidad de autodisciplina y autocontrol.
  • Elevada autoestima y autocomprensión.
  • Ponderación de la importancia de sus acciones.
  • Capacidad para realizar introspección, meditación y sacarles rendimiento.
  • Conseguir un gran alineamiento con el presente, el aquí y el ahora.

Cualidades de las Personas con Inteligencia Interpersonal

  • Les gusta estar con la gente, se relacionan muy bien y prefieren trabajar en equipo.
  • Suelen ser líderes y muestran preocupación y compasión por los otros; les preocupa el mundo.
  • Son buenos y hábiles argumentando, y les encanta preguntar y conocer información sobre otras personas, países, situaciones…
  • Disfrutan realizando actividades que impliquen la colaboración. Les encanta hablar de lo que les pasa con los otros.
  • Ayudan siempre que pueden. Interactúan adecuadamente con la familia y son capaces de seguir, hacer y cambiar las reglas si se les permite.
  • Y, sobre todo, son empáticos.

Empatía: Pautas para su Desarrollo

La empatía se puede trabajar a partir de las siguientes pautas:

  • Escucha activa: Escuchar y comprender al otro sin enfocarnos en lo que vamos a decir.
  • Establecer contacto: Usar gestos de apoyo como un abrazo o una palmada para mostrar empatía.
  • Aportar otro punto de vista: Ayudar con humor ante un problema.
  • Ser amables: Expresarse con cortesía y delicadeza.
  • Apertura a la comunicación: Evitar mostrar signos de aburrimiento o irritación mientras nos hablan.
  • No juzgar y respetar: No hacer comentarios o bromas que puedan incomodar a la otra persona.
  • Mostrar tolerancia y comprensión: Hacer que el otro sienta que lo entendemos.
  • Acompañar: Ayudar a resolver problemas y brindar calma.

Mejora de la Autoestima

Hábitos positivos para mejorar la autoestima:

  • Practicar pensamientos positivos.
  • Mostrar gratitud.
  • Evitar culparse en exceso.
  • Reconocer fortalezas y debilidades.
  • Rodearse de apoyo.
  • Establecer metas realistas.

Comunicación No Verbal: Paralenguaje

Paralenguaje: se refiere a aquella comunicación no verbal para expresar sentimientos, actitudes, énfasis... que acompaña o ayuda a que haya una comunicación más completa.

Principales Componentes del Paralenguaje

  • Calificativos vocales: volumen, tono, velocidad, pausas, silencios, etc.
  • Caracterizaciones vocales: reír, llorar, bostezar, tragar, etc.
  • Segregados vocales: vocalizaciones como uh, um, mm, oh, etc.

Elementos del Paralenguaje

  • Volumen: Variarlo ayuda a mostrar entusiasmo, confianza, evitar sonar agresivo y captar la atención.
  • Pausas: Permiten descansar, respirar bien y dar énfasis; son útiles al inicio, después de ideas clave y antes de concluir.
  • Tono: Aporta interés y permite expresar actitudes como el sarcasmo.
  • Fluidez: Evitar silencios y muletillas innecesarias.
  • Claridad: Para asegurar que el mensaje se entiende.
  • Velocidad: Refleja emociones, procurando un ritmo equilibrado para no aburrir ni apresurar.

Comunicación No Verbal: Kinésica

Kinésica: el estudio de los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo.

  • Cabeza: Neutral cuando está recta, inclinada hacia un lado muestra interés, y hacia abajo indica oposición.
  • Expresión facial: Refleja emociones; una sonrisa puede expresar satisfacción, ironía o cortesía.
  • Mirada: Transmite sentimientos; el contacto visual genera cercanía, pero en exceso puede parecer agresivo.
  • Manos: Según el contexto cultural, pueden expresar intenciones; apuntar indica agresividad, mientras que las palmas hacia arriba muestran honestidad.
  • Brazos: Cruzados indican una actitud cerrada o de desacuerdo, detrás de la espalda reflejan seguridad.
  • Piernas: Cruzadas sugieren una actitud defensiva o negativa.
  • Postura: La postura recta proyecta seguridad y confianza.

Comunicación No Verbal: Proxémica

Proxémica: el estudio y el uso de la percepción del espacio social y personal.

Según el Dr. Edward T. Hall, existen diferentes zonas:

  • Zona íntima (para seres queridos y familia).
  • Zona personal (amigos cercanos).
  • Zona social (conocidos y compañeros).
  • Zona pública (desconocidos o grandes grupos).

Apariencia Personal

La apariencia personal está relacionada con:

  • Atractivo físico.
  • Higiene.
  • Cuidado del cuerpo.
  • Vestido y complementos.

Entradas relacionadas: