Desarrollo de la Inteligencia Emocional en la Educación: Estrategias y Competencias Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
¿Por qué educar las emociones?
Muchos problemas sociales y personales son una manifestación del analfabetismo emocional. Los aspectos emocionales tienen un puesto importante en la escuela por los efectos que tienen sobre el clima psicosocial que se crea, por ser estimulantes o inhibidores del aprendizaje y para educar de manera global a la persona.
Problemas en las aulas
Actitudes pasivas de los alumnos
Para solucionarlo podemos cambiar la metodología, hacer protagonista al grupo clase, romper el modelo del aula tradicional.
Conductas agresivas o discriminatorias
El docente ideal debe prevenir estas conductas.
Dificultades para afrontar los retos de la vida cotidiana
Miedo al fracaso; problemas para superar los retos del día a día.
Malestar social y personal
Cuando hay problemas en el grupo o en el ambiente familiar.
Falta de autocontrol
Los currículos no deberían ignorar los sentimientos y emociones en aprendizajes y conductas. Las emociones influyen en la cognición y viceversa. Las emociones y la personalidad repercuten en la salud de las personas, y las emociones negativas pueden afectar al sistema inmunológico. Esto puede crear enfermedades, infecciones o cáncer.
Objetivos de la educación emocional
- Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
- Identificar las emociones de los demás.
- Ponerles nombre a las emociones.
- Regular las propias emociones.
- Desarrollar habilidades para generar emociones positivas.
- Fomentar la habilidad de automotivarse.
- Adoptar una actitud positiva.
5 Competencias de la Inteligencia Emocional (IE)
- Conciencia emocional: conocer las propias emociones y las de los demás.
- Regulación emocional: dar una respuesta correcta a las emociones que experimentamos.
- Autonomía social: para facilitar las relaciones interpersonales.
- Habilidades de vida para el bienestar: ya que promueven la construcción del bienestar personal y social.
¿Cuándo trabajar las emociones?
- Cada día, en un espacio dedicado a la conversación en el que podamos compartir inquietudes, alegrías...
- Aprovechar momentos ocasionales que surgen en el aula.
- A través de las planificaciones curriculares.
La educación emocional exige una metodología práctica (dinámicas de grupo, autorreflexión, juegos, introspección...). Estos ejercicios se basan en identificar las manifestaciones del estado de ánimo, conocer las causas y conocer sus consecuencias en la conducta y en la vida. Debemos generar un clima continuo de comunicación, acostumbrar a los niños a compartir las vivencias, intercambiar opiniones... No se puede reducir el diálogo a las ocasiones en que hay conflictos.
Actividades para trabajar las emociones
- "Mesa redonda": haremos preguntas para ver la reflexión de los alumnos: ¿cómo sabemos que alguien está...? ¿Cómo se nota? ¿Qué hacéis cuando estáis...?
- Expresar gráficamente la emoción.
- Buscar imágenes donde haya emociones y dialogar.
- Relacionar fragmentos musicales con emociones.
- Dar ejemplos de momentos donde ha habido emociones.
Acción tutorial
"Conjunto de actividades educativas impartidas por todo el profesorado que imparte docencia en un grupo de alumnos". "Actividad inherente a la función de todo profesor". "Su finalidad es optimizar el desarrollo del alumnado en todos sus aspectos". "Supone educar para la vida".
Tutoría
"Sesión semanal, entrevistas personales, intervenciones con el alumnado..." "Aparece en el plan de estudios y en las notas académicas". "Competencia exclusiva del tutor".
Tutor
"Profesor encargado de coordinar el desarrollo de la personalidad del alumnado". "Líder democrático con dones para el trabajo en equipo".
Acción
"Acción formativa de orientación y ayuda que el profesor-tutor y el resto del equipo docente realizan con sus alumnos a nivel individual y grupal, en los ámbitos personal, escolar y profesional, al mismo tiempo que ejercen la función docente".
Tutoría
"La tutoría y la orientación son componentes básicos de la actividad docente que ha de asegurarnos una educación integral y personalizada". "...Formará parte de la función docente, corresponde a los centros educativos la coordinación de estas actividades. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor" (Art. 60.1).
Tutor
"Con su práctica ha de incorporar de forma paulatina la dimensión orientadora, pues educar es orientar para la vida, es enseñar a tomar decisiones, es ayudar en los procesos E-A".
Tutor competente
"Las competencias no se pueden abordar solo como comportamientos observables, sino como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones donde se combinan conocimiento, actitudes, valores y habilidades con las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones" (Tobón, 2005: 47).
- Experto: realiza su función con altos niveles de eficacia y eficiencia.
- Multivalente: como consecuencia de su formación, amplía sus tareas.
- Polivalente: amplía su actividad para poner remedio a los problemas detectados.
Competencias
- Comunicación lingüística.
- Matemática.
- Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Social y ciudadana.
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
Diferencias Infantil/Primaria
- Desarrollo integral del niño en edades comprendidas entre (0-6/6-12).
- Potencia su autonomía y pone los cimientos del conocimiento (el entrenamiento de destrezas y habilidades). Se caracteriza por un compromiso ético, trabajar en equipo y se forma durante toda su vida (lo mismo).
- Diseña actividades globalizadas con una metodología basada en la experimentación y juego (secuencias didácticas con una metodología innovadora para favorecer el entrenamiento de las inteligencias y competencias).
- Proporciona socialización, seguridad, normas, rutinas y estimulación (tiene en cuenta la diversidad).