Desarrollo Integral Infantil: Percepción Corporal, Orientación Temporal y el Poder del Juego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Evolución de la Percepción Corporal en la Infancia

Ciclo 1: Desarrollo Temprano (2-3 años)

  • A los 2 años, el niño tiene conciencia del tiempo en función de sus necesidades vitales.
  • Hasta los 3 años, el niño no comprende las nociones temporales básicas.

Ciclo 2: Consolidación (4-5 años)

  • A los 4 años, el niño entiende las nociones de velocidad.
  • A partir de los 5 años, comprende y emplea las relaciones temporales básicas.
  • Al final de este periodo, puede comparar velocidades y establecer nociones de duración.
  • Es capaz de ajustar sus movimientos a un ritmo.

Actividades de Orientación Temporal

1. Orientación Temporal

  • Para el ritmo personal:
    • Control de la marcha y los desplazamientos.
    • Ajustar los desplazamientos a los ritmos marcados.
    • Apreciación de velocidades, conceptos básicos (lento, rápido).
  • Las localizaciones temporales: ahora, antes y después.
  • El ajuste motor al tiempo.
  • Los conceptos de aceleración básicos.

2. Estructuración Temporal

  • Apreciación de velocidades:
    • Adaptación a un ritmo exterior.
    • Comparación de velocidades en relación a desplazamientos de compañeros.
  • Toma de conciencia de la situación:
    • Recorridos a diferentes velocidades.
    • Asociación con la conducta respiratoria.
    \n

Evaluación de la Percepción Temporal

Se utiliza la Prueba de STAMBACK para evaluar:

  • Reproducción de estructuras temporales.
  • Simbolización de estructuras temporales.
  • Transcripción de estructuras rítmicas.

El Juego: Fundamento del Desarrollo Infantil

El juego es una actividad voluntaria, de carácter libre, con una finalidad de gran sentido para los niños. Posee sus propias reglas y genera placer. Es esencial para el desarrollo y evolución del ser humano, cumpliendo finalidades biológicas y psicológicas.

Componentes Culturales del Juego

  1. Condiciones ideacionales: el pensamiento dual, los mitos, la magia, los valores y las normas.
  2. Condiciones estructurales: organización social, reparto social y resultado del juego (ganador/perdedor), la jerarquía y la división del trabajo.

Teorías y Taxonomías del Juego

  1. Biológicas: Consideradas desde una perspectiva mecanicista, incluyen el descanso o recreo, la energía superflua, la recapitulación y el ejercicio preparatorio.
  2. Psicológicas: Implican la satisfacción del libido y la liberación de tensiones, con funciones catártica y de evasión.

El Juego y la Evolución del Niño

La evolución está condicionada por la aplicación de actividades en función de la edad y de las variaciones de la conducta.

Categorías de Juego

  • Juego funcional
  • Juego de fantasía
  • Juego de reglas
  • Juego de medición
  • Juego recreativo
  • Juego integrador

La Perspectiva de Piaget sobre el Juego

Piaget concibe el juego como un elemento integrador del pensamiento y lo clasifica en tres categorías:

  1. Sensoriomotor: Ejercicio y repetición.
  2. Simbólico: Juegos de imitación.
  3. Reglado: Evolución social. Piaget subdivide esta etapa en:
    • Práctica de la regla.
    • Conciencia de la regla.
    • Juegos de reglas.

Elementos del Juego

  1. Elementos estructurales: El número de alumnos, el terreno de juego y el material didáctico.
  2. Elementos de gradación: Individual, de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición.
  3. Posibilidades del rol de los jugadores:
    • Todos los jugadores tienen el mismo rol durante el juego.
    • Todos tienen el mismo rol, excepto uno.
    • Todos se ven afectados por el cambio de rol durante el juego.

Entradas relacionadas: