Desarrollo Integral de las Destrezas Lingüísticas: Comprensión y Expresión en el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,53 KB

La Comprensión Oral: Una Destreza Fundamental

La escucha es a menudo considerada una asignatura pendiente en el currículo. Implica un doble concepto: la descodificación y comprensión del mensaje, y la interpretación lingüística y valoración de lo escuchado.

Esta destreza es primordial, aunque se trabaja poco, y es independiente de la expresión oral. Requiere la intervención y el seguimiento constante del profesor.

Métodos de Enseñanza de la Comprensión Oral

Los métodos principales para abordar la comprensión oral son:

  • Sintético-ascendente: Parte de elementos pequeños hacia la comprensión global.
  • Analítico-descendente: Parte de la comprensión global hacia los detalles.
  • Interactivo-mixto: Combina ambos enfoques.

A menudo se da por hecho que el niño entiende, y se prioriza la escritura y la lectura, lo cual es insuficiente. Es crucial trabajar activamente la comprensión oral.

Nuevo Enfoque: La Práctica Real

Se propone un enfoque basado en la práctica real, clasificado según el número de participantes:

Práctica Singular

El alumno escucha de forma individual:

  • Clase magistral.
  • Uso de material de apoyo.
  • Seguimiento de un guion sencillo.

Práctica Dual

Implica la interacción entre dos o más personas, mientras otros escuchan:

  • Debate entre alumnos (los demás escuchan y extraen conclusiones).
  • Escuchar radio o televisión.
  • Entrevistas o llamadas telefónicas.

Práctica Plural

Implica la participación de todo el grupo:

  • Debate de toda la clase o en grupos.
  • Intercambio de rol.
  • Debate televisivo o radiofónico.
  • Grabación y posterior análisis de una conversación.

Códigos de Comunicación No Verbal

La comprensión oral también abarca la interpretación de códigos no verbales:

  • Kinésico: Gestos y posturas.
  • Proxémico: Distancia interpersonal.
  • Paralenguaje: Cualidades de la voz y el ritmo.

Se fomenta la Participación Activa en situaciones concretas del entorno del alumno.

Retos Didácticos y Tipos de Actividades

Las estrategias didácticas incluyen:

  • Charlas, conferencias, conversación, debate, tertulia, audiciones, radio y televisión.

Las actividades del maestro deben ser adaptadas (frecuentes y breves), variadas en métodos y utilizar recursos reales y diversos.

Tipos de Actividades Específicas

  • Discriminación de sonido.
  • Seguimiento de instrucciones.
  • Relación y distinción.
  • Ampliación y predicción.
  • Información incompleta.
  • Entrevista, respuesta, canciones.

Objetivos de la Comprensión Oral

  • Comprender información.
  • Comprender instrucciones.
  • Comprender las ideas principales del discurso.
  • Identificar ideas secundarias.

Criterios de Evaluación e Inconvenientes

  • Criterios de Evaluación: Observación, diario de clase, grabaciones.
  • Inconvenientes: No aparece explícitamente en el currículo, presenta un problema espacio-temporal y es inherentemente muy subjetivo.

La Comprensión Lectora: Herramienta Cognitiva Esencial

La comprensión lectora es una herramienta básica e importante para el desarrollo académico.

Importancia y Beneficios para el Alumno

Es necesario que el alumno desarrolle la capacidad de:

  • Elaborar, organizar y evaluar información.
  • Mejorar la atención, la memoria y la comunicación.
  • Controlar su propio aprendizaje.
  • Mejorar el rendimiento en otras áreas curriculares.

Factores Metodológicos a Trabajar

Es fundamental combinar la enseñanza de la lectura con la comprensión, utilizando una metodología que influya en los siguientes aspectos:

  • Psicológicos: Atención selectiva, análisis, síntesis y memoria.
  • Cognitivos-Lingüísticos: Léxico, sintaxis y semántica.
  • Emocionales: Lograr que la lectura resulte placentera y motivar los intereses del estudiante.

Variables Clave para Trabajar en el Aula

Para optimizar el trabajo en el aula, es crucial conocer las variables que influyen en la comprensión lectora:

  • Capacidad descodificadora cognoscitiva.
  • Conocimiento previo.
  • Competencia lingüística y dominio de estrategias.
  • Grado de interés y motivación.
  • Grado de dificultad de la lectura.

Se debe transmitir que, para comprender un texto, es necesario plantear preguntas al respecto.

Estrategias de Lectura (Antes, Durante y Después)

Estrategias Previas a la Lectura

  • Definir el objetivo de la lectura.
  • Activar el conocimiento previo.
  • Fomentar que los alumnos formulen preguntas.

Estrategias Durante la Lectura

  • Enseñar a extraer información.
  • Predecir el contenido.
  • Seleccionar la información fundamental.

Estrategias Después de la Lectura

  • Responder a preguntas.
  • Elaborar un resumen.
  • Extraer la idea principal.

Evaluación de Estrategias Lectoras

La evaluación se centra en cómo el alumno integra el contenido, prestando atención a los indicadores de nivel de comprensión.

Técnicas de Evaluación

  • Observación y análisis de referencia.
  • Cuestionarios.
  • Registro de observación directa.
  • Pensamiento en voz alta.

La Expresión Oral: Desarrollo de la Competencia Comunicativa

La expresión oral es una competencia a menudo descuidada, lo que genera el problema de hablar en público. Consiste en expresar correctamente los pensamientos, aunque históricamente ha estado desequilibrada respecto a la escritura.

Entorno Comunicativo y Globalización

Es vital despertar la conciencia sobre la facultad de hablar, considerando el contexto actual:

  • Internet como inmensa red de comunicación.
  • Globalización e interdisciplinariedad.
  • Diversidad lingüística.

Elementos Clave de la Comunicación en el Aula

Elementos de la Comunicación

Aspectos fundamentales a tener en cuenta:

  • Emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.

Usos del Lenguaje (Funciones)

  • Emotiva: Expresar sentimientos.
  • Conativa: Apelar o persuadir.
  • Referencial: Informar.
  • Metalingüística: Referirse al propio lenguaje.
  • Fática: Establecer o mantener la comunicación.
  • Poética: Enfocada en la forma del mensaje.

Elementos No Lingüísticos y Niveles de la Lengua

Elementos No Lingüísticos
  • Gestos y movimientos.
  • Entorno y distancia (proxémica).
  • Tiempo.
  • Voz y prosodia (ritmo, acento).
  • Cualidades no verbales (volumen, timbre).
Niveles de la Lengua
  • Fonológico: Emitir sonidos.
  • Semántico: Significado del mensaje.
  • Pragmático: Intercambiar el mensaje en un contexto.

Características y Recomendaciones

La expresión oral es una competencia transversal, su aprendizaje es oral y su evaluación es prolongada y difícil de observar.

Recomendaciones

  • Recuperar la palabra hablada.
  • Fomentar su uso.
  • Describir el nivel y realizar un seguimiento constante.

Planteamientos del Nuevo Maestro: Siete Retos

El docente moderno debe afrontar siete retos esenciales:

  1. Buena formación continua.
  2. Conocimiento del marco legal.
  3. Disposición a la innovación y creatividad.
  4. Ser investigador y crítico.
  5. Sensibilidad estética.
  6. Ser plurilingüe y gestionar la diversidad.
  7. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

El Modelo SPEAKING de Hymes

El modelo de Hymes describe los componentes de un acontecimiento comunicativo:

  • Situation (Situación)
  • Participants (Participantes)
  • Ends (Fines u objetivos)
  • Act sequences (Secuencias de actos)
  • Key (Tono o clave)
  • Instrumentalities (Instrumentos o canal)
  • Norms (Normas de interacción)
  • Genre (Género discursivo)

Estrategias Metodológicas y Evaluación

Estrategias Didácticas

  • Diálogo (fomentando la escucha y el respeto).
  • Exposición.
  • Debate o discusión.
  • Recital.
  • Dramatización.

Juego Dramático vs. Teatro

Es importante distinguir entre:

  • Juego Dramático: Centrado en los niños, el interés reside en el proceso.
  • Teatro: Centrado en el profesor, el interés reside en el resultado.

Evaluación de la Expresión Oral

La evaluación se realiza mediante:

  • Observación.
  • Entrevista y conversación.
  • Evaluación de aspectos generales y aspectos específicos.

Entradas relacionadas: