Desarrollo Integral: Claves de la Psicomotricidad para una Vida Activa y Saludable
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
NAOS: Estrategia Nutricional, Actividad Física y Prevención de la Obesidad
Objetivo: Englobar el ciclo vital y frenar la obesidad en 4 ámbitos (familia, escuela, sector privado, ámbito sanitario). Vida sana: 30 minutos de ejercicio/día + 5 frutas/verduras (buena alimentación). Ejercicio, come bien, bebe agua, duerme, controla el estrés, diversión, evita lo dañino.
Consecuencias de una Buena Alimentación
- Mejor capacidad de aprendizaje.
- Aumento de la capacidad memorística.
- Facilidad de razonamiento.
- Mejor rendimiento físico.
- Mejores resultados académicos.
- Bienestar general.
Consecuencias de una Mala Alimentación
- Sobrepeso.
- Desnutrición.
- Estrés.
- Hipoglucemia.
- Gastritis.
- Cáncer.
- Problemas de corazón.
Desarrollo Físico y Motor
Desarrollo físico: Cambios corporales que experimenta el ser humano (peso y altura). Están implicados el desarrollo cerebelar, óseo y muscular. Crecimiento continuo no uniforme. Sigue las leyes céfalo-caudal y próximo-distal. Desarrollo motor: (fina y gruesa).
Interrelación Psicomotriz
Según García y Martínez, existe una interrelación entre las funciones neuromotrices y psíquicas. El conjunto de técnicas encaminadas al desarrollo global, partiendo del aprendizaje del movimiento, permite alcanzar la función simbólica y la interacción correcta con el medio ambiente.
Tono Muscular
Estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos.
- Al nacer: hipertonía.
- 2-6 meses: tono muscular.
- 6 meses: tono en tronco (posición erguida).
- 1 año: tono permite estar de pie.
- 8-10 años: tono total desarrollado.
Alteraciones del tono: hipertonía (+tono, rigidez), hipotonía, relajación/flacidez.
Cómo educar el tono muscular
Actividades que proporcionen el máximo de sensaciones con el cambio de posición, juegos tranquilos (estáticos y dinámicos), de menos a más dificultad, juegos de imitación. Observar el tono muscular del niño a través de pruebas (carreras, saltos).
Postura y Equilibrio
Bases de la actividad motriz. Postura: actividad refleja del cuerpo respecto al espacio. Posición = postura característica de una especie. Actitud = relación con los reflejos.
Equilibrio: interacción entre varias fuerzas, especialmente la gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos. La postura se basa en el tono muscular y el equilibrio se basa en la propioceptividad (sensibilidad profunda), la función vestibular y la visión. La postura se relaciona con el cuerpo y el equilibrio con el espacio.
Esquema Corporal
Organización de todas las sensaciones referentes al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior (Shilder). Coordinación motriz: global o segmentaria.
Motricidad
El ser humano se mueve con intencionalidad, necesita moverse para satisfacer necesidades básicas. A partir de estas relaciones, construye su propio mundo. El cuerpo necesita expresarse con el movimiento. El movimiento es vida y genera vida, una máquina perfecta (cada pieza con una función).
Leyes de maduración: próximo-distal, céfalo-caudal, de lo general a lo específico (antes movimientos amplios que específicos).
Estadios Psicomotrices
- Periodo sensoriomotor (0-2 años): aparecen capacidades sensomotoras, perceptivas, lingüísticas, locomotrices y manipulativas. Tienen reflejos innatos, primitiva noción del YO, espacio y tiempo.
- Periodo preoperacional (2-7 años): procesos cognoscitivos y conceptualización operan por primera vez. Aparece la imitación, el juego simbólico y el lenguaje.
- Operaciones concretas: pensamiento abstracto, el niño puede realizar operaciones lógicas elementales.
- Operaciones formales (12 años): el pensamiento puede operar independientemente de la acción, permitiendo operaciones mentales más complejas.
Reflejos desde el Nacimiento
- Moro (estirar brazos y piernas porque se asusta, para agarrarse).
- Babinski (al tocar el pie, levanta los dedos y el pie hacia dentro).
- Succión.
- Caminar.
- Chupar.
- Prensión.
Actividades Acuáticas
Piscina:
- Motricidad: flotaciones, inmersiones, respiración, desplazamiento, manipulación, giros y saltos.
- Psicoafectivos.
- Cognitivos.
Psicomotricidad
Integra las intervenciones cognitivas, emocionales, simbólicas y corporales en la capacidad de ser y de actuar del individuo en un contexto psicosocial. Las corrientes más conocidas la explican desde cuatro perspectivas: perspectiva funcional, perspectiva de la estructura del conocimiento, perspectiva de construcción de la identidad y perspectiva ecológica-sistémica.
Autores Clave en Psicomotricidad
- Bryant J. Cratty: habilidades motrices básicas (carrera, saltos, escalar, lanzar y capturar).
- Emmi Pikler: aprenden solos sin ayuda del adulto, método: libertad de movimiento + entorno de buena calidad + relaciones emocionales estables.
- Karen Adolph: el gateo influye en el desarrollo del bebé.
- Ajuriaguerra: lo psíquico determina la manera en que se adquiere el aprendizaje.
- Robert Rigal: estimulación precoz, educa a través de la acción motriz.
- F. Ramos Campos: relación entre actividad física y función motriz, importancia de la postura.
- Maturana: autopoiesis (reproducirse y mantenerse por sí mismo).
- Piaget: 1. Inteligencia sensoriomotora (0-2 años), 2. Periodo preoperacional (2-7 años), 3. Periodo de operaciones concretas, 4. Operaciones formales.
- Gesell: áreas en evaluación: motriz, desarrollo adaptativo, desarrollo del lenguaje, desarrollo psicosocial.
- Vigotsky: juego grupal.