Desarrollo Infantil a Través de la Dramatización, Danza y Expresión Gráfica: Etapas y Actividades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB
Dramatización: Diferencia entre Representación Teatral y Juego Dramático
Es fundamental distinguir entre la representación teatral y el juego dramático:
- Representación teatral: Los niños no ejercitan la función simbólica. El objetivo principal es representar la obra en un escenario. Tiene dos perspectivas:
- Introduce a los niños en la cultura de la representación y disfrutan como espectadores.
- Es un recurso para participar en una obra de teatro.
- Juego dramático: El objetivo es buscar una forma de expresión donde lo importante es el proceso de realización. Previamente, se trabaja una historia para que los niños elijan a quién quieren representar. Se les caracteriza un poco y juegan como quieran (juego simbólico). Se caracteriza porque los niños preparan los materiales. Ponen en acción sus capacidades expresivas y comunicativas a través del movimiento, y exteriorizan emociones, sentimientos, deseos, tensiones, creatividad e imaginación. Evita las dificultades expresivas, psicomotrices, emocionales y cognitivas.
Componentes de la Dramatización
- Expresión Dramática: Actividades para representar personajes (función simbólica).
- Expresión Corporal y Gestual: Uso del movimiento para representar.
Modalidades de Dramatización
- Canciones y Poemas: La diferencia es que, en la música, las canciones enmarcan la acción.
- +18 meses: Acompañar juegos con canciones o poemas repetitivos con diálogos o un narrador que dirige el juego dramático entre personajes. También se pueden mover diferentes partes del cuerpo.
- Mimo: Técnica en la que se gesticula. No recomendada en educación infantil.
- Expresión Mímica: Es importante que esté presente en los primeros años. Por ejemplo, al contar un cuento, enfatizar los personajes.
- +3 años: Imitar al educador cuando cuente cuentos, o representar algo y adivinar.
Recursos para el Juego Dramático
- Máscara: Para contar historias.
- +2 años: Primero se la pone el educador para que los niños no tengan miedo.
- Maquillaje: Para crear personajes.
- +18 meses: Disfrutan cuando les maquillan y con el resultado.
- Vestidos de fantasía: Tener un baúl con diferente ropa para que escojan.
- Texto, música y sonidos: Hacer hablar a un muñeco. Muy usado para contar cuentos o explicar algo. El muñeco puede ser el protagonista de la clase, que inicia las actividades.
Función del Educador en el Juego Dramático
En el juego dramático, el educador sugiere, organiza y dirige, pero también puede participar. Es importante aprovechar las situaciones para transmitir valores educativos. A través del juego y la representación se puede corregir la pronunciación, la postura, desarrollar la creatividad y la expresividad.
Danza: Integración del Ritmo y el Movimiento Corporal
La danza es la integración del ritmo con el movimiento corporal basada en un esquema concreto. Los niños empiezan a establecer conexiones y a anticipar movimientos a través de la memorización. Es una actividad para descubrir las posibilidades del cuerpo y contribuye al desarrollo armónico.
- Baile: Espontáneo.
- Danza: Hay pasos concretos.
Tipos de Danza
- En rueda: Se colocan en forma de anillo y realizan diferentes movimientos en función del ritmo. Hay tres tipos de rueda:
- Simple: Movimientos de izquierda a derecha.
- Mimada: Movimientos de izquierda a derecha más otro movimiento.
- Dialogada: Hay dos círculos y bailan entre ellos.
- En línea: Uno detrás de otro formando columnas.
- En parejas: De dos en dos formando un baile de rueda.
Ejecución de la Danza
Si las ruedas se hacen con niños de menos de 18 meses, se debe empezar sentados y en corro. Después, se levantan y siguen bailando. Cuando son pequeños, se puede dibujar un círculo en el suelo. La posición más usual es de pie y de la mano. Es importante indicar que no corran ni se suelten. Suele aparecer una historia del origen y por qué se baila.
Etapas Evolutivas de la Danza y el Movimiento
- Menos de 18 meses: Movimientos que hace el educador (balanceo relacionado con canciones de cuna, canciones de falda…) y después canciones y movimientos asociados a gestos. Importancia de la interacción y la afectividad.
- 18-24 meses: Las más usadas son la rueda de pocos movimientos y la danza en rueda mimada. Los movimientos más adecuados son: poner las manos en la cintura, movimientos alternos de pies, agacharse, rueda girando a un lado y hacia dentro. Ejemplos de danzas:
- De rueda en las que los movimientos circulares vayan con flexiones y movimientos radiales (Corro patata, Que llueva).
- Mimadas: En las que el gesto simula el texto (Trenecito).
- 24-36 meses: Más usadas: Rueda con movimientos rítmicos y mimadas (igual que lo anterior, pero añadiendo saltos). Ejemplos para cuando crecen:
- Danzas en las que giren hacia los dos lados, o que se persigan.
- Danzas mimadas en las que el gesto simula el texto (Enanitos).
- Danzas en líneas (Movimiento llamado "usar el puente").
- Cancionero popular.
- Más de 36 meses: Más usadas: Las que tienen más movimiento (galope, gesticulación…). Usar los tres tipos de danza y variar danzas-juego en las que están el ritmo y el texto (Antón Pirulero). Destacar canciones rimadas para la memoria (A mi burro, Don Gato).
Desarrollo Motriz Gráfico
Es la capacidad de manipular un objeto para hacer trazos, marcas o modificaciones sobre un soporte. Intervienen tres factores clave:
- Visión
- Prensión
- Representación
Etapas del Desarrollo Motriz Gráfico
- Garabateo (18 meses - 4 años):
- Garabato Incontrolado (2 años): No hay control óculo-manual. Se mueven a partir del codo. Lo hacen por el placer del movimiento (barrido y madejas).
- Garabato Controlado (30 meses): Tienen movimientos de rotación de muñeca. Hay control óculo-manual (primero el ojo sigue a la mano). Trazos continuos (cicloide, epicicloide, espiral). Es la base de la escritura. Empiezan a frenar el trazo y a hacer figuras cerradas.
- Garabato con Nombre: Hacen garabatos y les ponen nombre. Empiezan a escoger colores.
- Preesquemática (4-7 años):
- Abstraen características definitivas de la realidad.
- Quieren y pueden expresar algo.
- Pueden flexionar el pulgar (motricidad fina).
- Trazos discontinuos.
- Controlan la velocidad y el movimiento del brazo.
- Incorporan nuevos detalles.
Desarrollo Motor y Articulaciones Plásticas
- Articulación del Hombro: Puede hacer movimientos en cualquier dirección (18-24 meses).
- Codo: Tres movimientos: flexión, extensión y rotación.
- Muñeca: Desarrollo de la motricidad fina (+3 años).
- Dedos: Flexión, extensión, presión y movimientos de precisión.