Desarrollo Infantil a Través del Arte y la Escritura: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Dibujo
El niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve. El niño realiza un trabajo mental previo a plasmar sus ideas, en donde mezcla ideas, sentimientos y recuerdos.
En el niño, la capacidad creativa está vinculada a conceptos a la posibilidad de plasmar en un medio concreto (dibujo, arcilla, collage, etc.), sus vivencias.
A través del arte se puede comprender el desarrollo del niño:
- Desarrollo intelectual (ej. Dibujo de figura humana)
- Desarrollo emocional o afectivo (dibujo estereotipado, libros de colorear)
- Desarrollo físico (ej. coordinación viso-motriz)
- Desarrollo perceptivo (sensibilidad al color, forma, espacio, texturas)
Etapas de desarrollo en el arte:
- Etapa del garabateo: garabateo desordenado, garabateo controlado, garabateo con nombre
- Etapa pre-esquemática (4 a 7 años): Primeros intentos de representación
- Etapa esquemática (7 a 9 años): Aparece la línea de base, aún en un espacio bidimensional y la línea de cielo.
- Etapa pseudo-naturalista (12 a 14 años): Etapa del razonamiento.
Grafomotricidad
Su función es corregir y estimular las funciones motoras finas de los niños para que tengan un dominio completo de los movimientos, promover legibilidad, fluidez, armonía y rapidez.
Actividades de prevalencia viso perceptivas:
Actividades que estimulan el desarrollo de la percepción visual
Actividades de prevalencia viso motriz
Actividades que favorecen la coordinación óculo manual
Actividades de prevalecía control del trazo
Actividades que promueven el control del gesto grafico
Actividades de fluidez del trazo
Actividades que favorecen la continuidad del trazo, permitiendo la movilidad del miembro superior (hombro, codo, muñeca y dedos)
Actividades expresivas
Actividades que integran las experiencias sensoriales y afectivas.
Escritura
La escritura es una suma de praxia y lenguaje
La escritura es un producto de una actividad psicomotriz extremadamente compleja y en ella intervienen tres factores:
- Maduración general del sistema nervioso
- Desarrollo psicomotor general, sostén tónico postural y coordinación del movimiento
- Desarrollo de las actividades detallistas de los dedos y las manos
La escritura es el gesto especializado que une al cuerpo y a la palabra. La palabra convencional y arbitraria, requiere para ser escrita el desarrollo del cuerpo y una aptitud particular del organismo. (Daniel Calmes)
Factores que favorecen el desarrollo de la escritura:
- El desarrollo de la psicomotricidad
- El desarrollo de la función simbólica: Comprender que los trazos tienen un valor simbólico.
- El desarrollo del lenguaje: La escritura es la última modalidad de lenguaje aprendida por el niño en la escuela por esto implica un buen desarrollo.
- La afectividad: Madurez emocional para sostener la etapa de aprendizaje, ya que se dan frustraciones.
Actividades que favorecen el desarrollo de la escritura:
- Coordinación dinámica
- Equilibrio
- Relajación
- Motricidad manual
- Técnicas pictográficas
Trastornos Psicomotores
Son alteraciones del neurodesarrollo que afectan a la adaptación perceptiva motora del individuo.
Torpeza motriz:
Fallas en el movimiento, en el impulso y en la separación del objeto.
Indicadores: Torpeza en los movimientos voluntarios, Aumento de tono durante la acción, Fallas en la regulación del equilibrio y en la reproducción del ritmos con el cuerpo.
Dispraxia:
Desorganización en la secuencia del movimiento, desorden en la secuencia tempero – espacial, dificultades de praxias a la hora de vestirse, de alimentarse (provoca dependencia del adulto)
Trastorno de la lateralización:
Tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo con la preferencia al otro lado. El trazo grafico, lateraliza, define y afirma.
- Diestro o zurdo- cuando se esfuerza a que el niño use su miembro no dominante.
- Lateralidad cruzada- no coincide el predomino de la mano, ojo o pie.
- Ser zurdo- Debería de ser un problema si lo hace en gestos cotidianos: uso de tijeras, orientación de la escritura, saludar dando la mano.
Disgrafía:
Los niños disgráficos llevan una escritura incorrecta, sin tener algún déficit neurológico que lo justifique. Son niños intelectualmente normales que escriben en forma ilegible.
Cansancio en la mano, lectura y dibujos pobres, mala organización de la hoja, lateralidad mal definida.
Inestabilidad psicomotriz:
Síntomas significativos
- Hiperactividad (Exceso de movimiento sin intencionalidad productiva)
- Impulsividad (Dificultad para la espera)
- Desatención (Dificultad en mantener la atención en determinado estimulo)
Inhibición psicomotriz:
Reducción o retención del movimiento. Es un trastorno que afecta el funcionamiento y funcionalidad del cuerpo.