Desarrollo Infantil: Teorías, Influencias y Problemas Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

El Desarrollo Infantil: Una Visión Integral

Consenso: El desarrollo infantil es un proceso complejo e interrelacionado. Incluye diferencias individuales dentro de patrones generales. Los niños influyen activamente en su propio desarrollo y en las respuestas que reciben de su entorno. Los contextos históricos y culturales son cruciales. Experiencias traumáticas o privaciones pueden ser superadas, y la infancia es una parte integral del ciclo vital.

Teoría Psicosexual de Freud

Freud: Los individuos nacen con impulsos biológicos. La personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las demandas de la vida social. Estos conflictos ocurren en una secuencia invariable de cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual, centradas en el placer sensorial o la frustración: oral, anal y genital.

  1. Etapa Fálica: Complejos de Edipo y Electra.
  2. Etapa de Latencia: Resolución de la ansiedad mediante la identificación con el progenitor del mismo sexo, calma emocional, desarrollo intelectual y exploración social.
  3. Etapa Genital: Resurgimiento de los impulsos sexuales reprimidos, buscando aprobación social.

La crisis edípica se considera obsoleta, y se reconoce que los impulsos no son las únicas motivaciones. Se valora la importancia de los sentimientos y motivaciones inconscientes, así como las experiencias infantiles en la formación de la personalidad.

Influencia de la Herencia y el Ambiente

La herencia y el ambiente juegan roles cruciales. Existen trastornos físicos hereditarios, y fenotipos como la inteligencia y la personalidad tienen componentes hereditarios y ambientales. El ambiente intrauterino, aunque protector, puede verse afectado por variables ambientales.

Teratógenos: Efectos de Sustancias y Enfermedades

Los teratógenos son sustancias o enfermedades que afectan el desarrollo fetal:

  • Fármacos: Pueden causar alteraciones fetales.
  • Drogas:
    • Tabaco: Bajo peso al nacer, menor desarrollo intelectual.
    • Alcohol: Retrasos intelectuales, malformaciones.
    • Heroína: Síndrome de abstinencia neonatal.
  • Productos Químicos: Presentes en el ambiente (insecticidas, jabones), pueden atravesar la placenta y afectar el desarrollo. La cantidad y el momento de exposición son cruciales.
  • Nutrición: Especialmente importante en los últimos meses de gestación. Un efecto intenso en el sistema nervioso puede aumentar la mortalidad infantil y disminuir la capacidad de respuesta a la estimulación.

Patrones y Problemas del Sueño

Los patrones de sueño cambian con la edad. A los 5 años, los niños suelen dormir alrededor de 11 horas. El sonambulismo y hablar dormido son frecuentes y generalmente no representan un trastorno.

  • Terrores Nocturnos: Despertar repentino con agitación, gritos y mirada perdida. No suelen recordar el episodio. Más común entre los 3 y 13 años, y más frecuente en niños.
  • Sonambulismo: Hablar y caminar dormido es habitual en la niñez temprana, con riesgo de accidentes. No se recomienda despertar al niño.
  • Pesadillas: Pueden ser causadas por comidas pesadas antes de dormir, ver televisión estimulante o escuchar relatos de miedo.
  • Enuresis: La mayoría de los niños están secos a los 3-5 años. Un 11-15% de los niños de 5 años mojan la cama. Más de la mitad superan este problema a los 8 años. La enuresis después de los 8-10 años puede indicar problemas psicosociales.

Razonamiento Moral: Teoría de Kohlberg

Kohlberg: El desarrollo moral ocurre en etapas. El primer nivel es el preconvencional, que incluye:

  1. Etapa 0: Considerar bueno todo lo que gusta.
  2. Etapa 1: No reconocer los intereses de otros si difieren de los propios. El punto de vista es egocéntrico. Las acciones se evalúan por sus consecuencias físicas, no por las intenciones. Confusión entre la perspectiva de la autoridad y la propia. Lo justo se define por las normas y se cumple para evitar el castigo y daños materiales.
  3. Etapa 2: Individualismo concreto. Diferenciación entre las necesidades propias y las de la autoridad. Evitar el castigo y obtener recompensas son los principales motivadores. Esta etapa es común hasta los 9 años, y puede persistir en adolescentes o delincuentes.

Entradas relacionadas: