Desarrollo Infantil Temprano: Físico, Cerebral, Motor y Cognitivo de 0 a 2 Años

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Desarrollo Físico en la Infancia Temprana (0-2 años)

El desarrollo físico es un proceso que comienza con la fecundación del óvulo y continúa a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital. Se manifiesta en diversos aspectos como:

  • Tamaño: Los sujetos son cada vez más grandes.
  • Amplitud de las funciones: Las funciones se vuelven más complejas.
  • Interacción entre las funciones: Las funciones interactúan entre sí.

Además, el desarrollo es un proceso que sigue dos leyes fundamentales:

  • Céfalo-caudal: El desarrollo progresa desde la cabeza hacia los pies.
  • Próximo-distal: El desarrollo avanza desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.

Desarrollo del Cerebro

El cerebro es el órgano del sistema nervioso que se encuentra en el interior del cráneo. Es un tejido complejo que contiene una estructura llamada córtex. El córtex es inmaduro al nacer y alcanza su completo desarrollo alrededor de los diez años de edad. El córtex es responsable de algunas funciones cognitivas superiores. Las neuronas se conectan entre sí por dendritas y axones, dando paso al proceso de sinapsis, que permite la transmisión de información de una neurona a otra contigua. La mielina es una sustancia que facilita la transmisión de información y la consolidación de dichas conexiones. Durante los primeros años, el córtex desarrolla, organiza y fortalece las conexiones a partir de la experiencia. Por ello, es importante una estimulación adecuada y oportunidades de aprendizaje, ya que aumentan la potencialidad del cerebro.

Desarrollo Neuronal

Las neuronas son las células del sistema nervioso encargadas de transmitir información. El sistema nervioso se desarrolla en la espalda del embrión en forma de un tubo largo y hueco. Tres semanas después, se forma el cerebro a partir de una gran masa de neuronas. Hay tres procesos en el desarrollo de las neuronas:

  1. Producción celular: Las neuronas se forman antes del nacimiento y finalizan entre las semanas 10 y 26 de gestación.
  2. Migración celular: Se origina desde el centro del cerebro hasta llegar a su lugar adecuado. Ocurre antes del nacimiento y finaliza siete meses después.
  3. Organización celular: Diferenciación y conexión con otras neuronas. Ocurre después del nacimiento.

Desarrollo Motor y Control Motor

Desde que nace, el bebé se encuentra inmerso en la actividad de ir adquiriendo de manera progresiva el control sobre las diferentes partes de su cuerpo. Este desarrollo se produce desde los movimientos reflejos (los más importantes en los primeros meses de vida) a los movimientos voluntarios (que empiezan a predominar a partir del tercer mes). Al principio, son movimientos simples y, a medida que va pasando el tiempo, se van transformando en movimientos intencionales, debido al control del córtex. El desarrollo motor del bebé se divide en dos categorías generales:

  1. Céfalo-caudal: Locomoción y desarrollo postural (tronco, brazos y pies).
  2. Próximo-distal: Habilidad para usar las manos como instrumento para distintos fines.

El control motor es la habilidad que tiene el bebé para moverse libre y eficazmente. Supondrá al bebé haber conseguido el control de los movimientos por separado de brazos, piernas y pies, y ser capaz de coordinarlos.

Desarrollo de la Visión

Al nacer, los bebés pueden discriminar la intensidad de la luz e incluso ir mostrando preferencias hacia niveles moderados de luz. Sus limitaciones se deben a que los nervios, los músculos y las lentes del ojo aún no están desarrollados. A los seis meses, la visión del bebé se encuentra a medio camino de la que tendrá en un año, cuando su visión sea similar a la de los adultos. Las habilidades sensoriales son:

  1. Agudeza visual: Se encuentra limitada durante los tres primeros meses, pero a partir del tercer mes ya consiguen enfocar bien.
  2. Visión del color: Va evolucionando en los primeros meses. Todos los receptores del ojo, sensibles al color, funcionan a los dos meses. Al nacer, distinguen el rojo y el verde; a los tres meses, el azul; y a los cuatro meses, el amarillo.
  3. Visión binocular: Aparece a los dos o tres meses y es la capacidad de utilizar ambos ojos para enfocar un objeto.
  4. Percepción de la cara humana: A partir de los dos meses.
  5. Percepción de la profundidad: Se desarrolla temprano y puede depender de factores innatos.
  6. Percepción de objetos como un todo unitario: Se desarrolla progresivamente.

Teoría de Piaget: Esquemas, Asimilación, Acomodación y Desequilibrio

Según Piaget:

  • Esquemas: Son patrones organizados de conducta que permiten comprender la realidad a la que se aplican, atribuyéndole un significado. No son invariables, sino que van sufriendo cambios. Dan relevancia fundamental a las conductas motoras por la acción, la conducta (por ejemplo, tirar objetos). Los niños aprenden mediante la acción.
  • Asimilación: Es el proceso por el que las estructuras psicológicas previas se imponen sobre los nuevos elementos, modificándolos para integrarlos.
  • Acomodación: Es el proceso por el que se cambian las estructuras internas según las variaciones que se producen en la adaptación. Este cambio es superior al anterior.
  • Desequilibrio: Tensión entre el esquema adquirido y la necesidad de cambiarlo.

Periodo Sensoriomotor según Piaget: Subestadios

En este periodo, las habilidades de recogida de información se despliegan fundamentalmente mediante la acción motora. Existe una inteligencia previa a la aparición del lenguaje basada en un elemento que es la acción. Se divide en seis subestadios:

  1. El ejercicio de los reflejos (0-1 mes): Los niños ejercitan los reflejos con los que han venido al mundo (por ejemplo, el reflejo de prensión: al poner un objeto en la mano del bebé, este cierra la mano).
  2. Primeras adaptaciones adquiridas y reacciones circulares primarias (1-4 meses): El niño produce una conducta involuntaria que le resulta placentera y trata de repetirla. Esta conducta se realiza sobre su propio cuerpo (por ejemplo, el bebé hace pompas una y otra vez con saliva).

Entradas relacionadas: