Desarrollo Infantil Temprano: Claves de Estimulación, Habilidades y Cognición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
1. Áreas de la Estimulación Temprana y sus Enfoques
La estimulación temprana comprende cuatro áreas fundamentales:
- Área Cognitiva: Se centra en el desarrollo del pensamiento y la capacidad de adaptación del niño a través de la interacción directa con los objetos y su entorno.
- Área Motora: Fomenta la habilidad para moverse y desplazarse. Comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca (coordinación óculo-manual), así como el control sobre el propio cuerpo (motricidad gruesa y fina).
- Área del Lenguaje: Desarrolla las habilidades que permitirán al niño comunicarse con su entorno. Abarca tres aspectos clave: la capacidad comprensiva (entender), expresiva (hablar) y gestual (comunicación no verbal).
- Área Socioemocional: A medida que avanza el desarrollo cognitivo, el niño toma conciencia de sus propias emociones y aprende a reconocer y responder a las emociones de los demás, desarrollando habilidades sociales y afectivas.
2. Factores que Explican la Variación en la Adquisición de Habilidades Motoras
Los factores genéticos son de gran importancia. Cada niño tiene su propio programa de maduración física, que puede ser más rápido o más lento que el de otros niños, influyendo en el ritmo de adquisición de habilidades motoras.
3. Progresión del Lenguaje en el Niño
El desarrollo temprano del lenguaje sigue una progresión:
- Llanto reflejo y sonidos vegetativos (tos, estornudos).
- Risas, sonidos guturales y llanto diferenciado para expresar necesidades.
- Juegos vocales y vocalizaciones exploratorias.
- Balbuceo reduplicado (repetición de sílabas como "ma-ma", "pa-pa").
4. Captación de la Sensación y la Percepción
La sensación se capta a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato) y la información es enviada al cerebro. La percepción tiene lugar cuando el cerebro interpreta esos estímulos sensoriales basándose en la experiencia previa y el contexto.
5. Causas del Desarrollo Cerebral
Este desarrollo se debe en gran medida a la influencia de las impresiones y estímulos externos que recibe el niño de su entorno, lo que modela las conexiones neuronales.
6. Características de la Percepción
La percepción es una actividad intencional y selectiva. El sujeto no capta pasivamente toda la información sensorial, sino que selecciona y organiza los estímulos, percibiendo un contenido específico a través de la vista, el oído, el gusto, etc.
7. Tipos de Inteligencia
Existen diversos tipos de inteligencia, entre ellos:
- Inteligencia Corporal-Cinestésica: Habilidad para usar el cuerpo y expresar ideas y sentimientos.
- Inteligencia Lingüística: Capacidad para usar el lenguaje de manera efectiva.
- Inteligencia Lógico-Matemática: Habilidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas numéricos.
- Inteligencia Espacial: Capacidad para percibir el mundo visual y espacial y realizar transformaciones sobre esas percepciones.
- Inteligencia Musical: Habilidad para percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.
- Inteligencia Interpersonal: Capacidad para entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.
- (Nota: Existen otros tipos como la intrapersonal, naturalista, etc., según la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner).
8. Desarrollo del Lenguaje Durante los Primeros Tres Años de Vida
Durante este período crítico, el cerebro establece activamente las conexiones neuronales necesarias para el desarrollo del lenguaje. La exposición al lenguaje es fundamental: cuantas más palabras escuchen los niños, más palabras comprenderán y aprenderán a usar.
9. ¿Dónde se Producen los Cambios Más Significativos del Desarrollo?
Los cambios más significativos en las etapas tempranas se producen en la maduración del sistema nervioso central y periférico, que incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios.
10. Motricidad Gruesa: Definición y Progresión Inicial
La motricidad gruesa se refiere al control de los movimientos corporales amplios que implican grandes grupos musculares. Implica el control progresivo de los movimientos corporales, comenzando generalmente por la cabeza (control cefálico) y extendiéndose de forma descendente (céfalo-caudal) a los brazos, manos, abdomen, piernas y pies.
11. Logros en la Motricidad Fina (6-12 meses y 2 años)
(Nota: La respuesta proporcionada menciona logros a los 2 meses y 2 años)
A los dos meses de edad, el niño explora los objetos principalmente llevándoselos a la boca, aunque empieza a interactuar con las manos de forma refleja.
A los dos años, los niños suelen ser capaces de:
- Pasar las páginas de un libro, una a una.
- Imitar trazos circulares.
- Construir torres de hasta seis cubos.
- Entregar objetos que se le piden o identificarlos.