Desarrollo Infantil: Reflejos, Aprendizaje y Trastornos Mentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Conceptos Clave del Desarrollo
- Asimilación: Mecanismo por el que se incorporan las nuevas experiencias a estructuras o esquemas previos del individuo.
- Acomodación: Proceso complementario de modificar los esquemas previos para ajustarlos a las demandas que plantea una situación u objetos nuevos.
- Adaptación: Cuando ambos procesos alcanzan un cierto equilibrio entre sí; los esquemas previos se transforman, pero sin aniquilarse.
Reflejos en el Desarrollo Infantil
Reflejos Presentes Desde el Nacimiento y que se Mantienen
Estornudo, Deglución, Patalear, Bostezo, Hipo, Evitación del dolor, Parpadeo.
Reflejos Presentes Desde el Nacimiento y que Desaparecen al Cabo de Unos Meses
Babinski, Moro, Tónico cervical.
Reflejos Presentes Desde el Nacimiento, Desaparecen y Luego Vuelven
Marcha, Ascensión, Natación, Reptación.
Reflejos que se Convierten en Actividades Voluntarias (4-8 meses)
Succión, Prensión, Búsqueda.
El Papel del Educador
El educador debe crear un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar. Debe cooperar con el niño en su aprendizaje, servir de mediador entre el niño y el conocimiento, profundizar en el pensamiento sistemático, relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido y facilitar estrategias significativas.
Tipos de Movimientos
- Movimiento reflejo: Respuesta motora automática e involuntaria provocada por un estímulo.
- Movimientos voluntarios: Implican relación consciente e intencionada en un conjunto de coordinaciones musculares, más o menos complejas, en función de un plan de organización motriz para alcanzar un objetivo (ej. peinarse).
- Movimientos automáticos: Se realizan de manera inconsciente. Son movimientos voluntarios que, a base de repetirlos, se van convirtiendo en un hábito. El automatismo es eficaz porque permite liberar la conciencia (ej. caminar, conducir...).
Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales
Trastornos mentales, clasificación de enfermedades, atención a la diversidad, alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) y discapacidad intelectual.
Evaluación en el Ámbito Educativo
Evaluación: Condiciones iniciales, ritmo y evaluación continua, observación directa, atención educativa y evaluación de la práctica docente.
Organización en Áreas
- Crecimiento en armonía
- Descubrimiento y exploración del entorno
- Comunicación y representación de la realidad
Ensayo-error: Es una estrategia para resolver problemas y consiste en ensayar una alternativa y verificar si funciona; en caso afirmativo, se tiene una solución y, en caso contrario, se intenta otra alternativa diferente.
Características del Pensamiento Infantil
- Yuxtaposición: Tendencia a la fragmentación inconexa de un relato, yuxtaponiendo una idea a otras.
- Sincretismo: Las representaciones del niño proceden de esquemas globales y subjetivos, sin previo análisis; no tiene presente las relaciones causales ni las analogías.
- Realismo: Confusión entre el mundo mental y real, entre fantasía y realidad.
- Artificialismo: Pensar que todo en la naturaleza está creado por el ser humano.
- Fenomenismo: Asociación de fenómenos que no tienen ninguna relación física, pero normalmente aparecen unidos.