Desarrollo Infantil Preescolar: Características Cognitivas y Sociales Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Introducción: Estructura General del Periodo Preescolar
En el estadio VI del periodo sensoriomotor se anuncia la preescolaridad. La función simbólica y el resto de cambios estructurales que se observan en el estadio VI son la base que conforma el periodo que vamos a tratar. La preescolaridad perfeccionará las estructuras que han aparecido en el estadio VI. Además de esto, algunos autores difieren en su determinación; los criterios para establecer esta categoría son más sociales que psicológicos, por lo que podemos decir que la preescolaridad puede empezar a partir del año y medio. La denominación del periodo supone el momento de despegue de la familia para acudir a centros escolares. La actividad física será la base de preparación para múltiples aprendizajes, ya que todavía no le atraerán las actividades escolares como la escritura. Este periodo posee una homogeneidad y unidad a lo largo del mismo (a los 5 años se observa un cambio radical en el control y eficacia de las conductas).
Las características y estructura de este periodo son:
- Globalismo: Conducta en conjunto, siendo incapaz de desligar las distintas estructuras, circunstancia que se traduce en la conducta (globalización en preescolar).
- Egocentrismo Relativo: Incapacidad de descentralización cognitiva, predominando los procesos propios sobre la realidad objetiva exterior (comportamientos poco sociales y ajustados).
- Simbolismo: Utilización del símbolo en exceso y de manera totalitaria (primacía del juego o el pensamiento fantástico).
- Inestabilidad: Capacidad de atención lábil (requiere actividad y cambio continuo).
Estructuras del Desarrollo Preescolar
Estructura Cognitiva
Sometida a procesos de globalismo, simbolismo y egocentrismo que dan lugar a comportamientos poco ajustados que impiden que su cognición se desarrolle en toda su potencia. Piaget lo denomina preoperatorio. A nivel de percepción y uso de conceptos relacionales, se observa la inexistencia de ajuste a parámetros espacio-temporales, requiriendo términos polares muy marcados.
La memoria y la atención son muy inestables.
El pensamiento es fantasioso y simbólico, mezclando sueños con la realidad. Se manifiesta en las siguientes formas:
- Animismo: Creer que todos los objetos están animados.
- Realismo: Todo lo que siente se refiere a una realidad objetiva.
- Artificialismo: Los fenómenos físicos son producto de la creación de los seres humanos.
Los conceptos, llamados preconceptos por Piaget, fluctúan entre la generalidad y la singularidad (se contagian de imágenes).
Estructura Social
El egocentrismo del niño es la razón de que sea un ser asocial y no reconozca al grupo. En juegos colectivos, la colaboración con el resto es una suma de individualidades; en el juego, cada uno juega para sí y nunca con el grupo, sin respetar las reglas y siempre queriendo ganar. En este periodo se da un inicio de comprensión de las normas y un incremento cualitativo de las conductas autónomas. La moral es heterónoma, es decir, el niño no tiene conciencia de las normas, las recibe mágicamente de los adultos. El lenguaje sufre un avance en lo morfológico y sintáctico (limitado el segundo aspecto por las deficiencias del periodo).