Desarrollo Infantil: Percepción, Psicomotricidad, Lenguaje y Cognición
Enviado por jose y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Actividades para el Desarrollo Infantil
Organización Perceptiva
Percepción Auditiva
El oído es importante por su incidencia en la adquisición del lenguaje, pues se relaciona con la habilidad para la lectura.
1. ¿Dónde estáis?
- Objetivo: Reconocer sonidos corporales.
- Desarrollo: Cinco niños se esconden por el aula en distintos sitios. Otro niño con los ojos tapados los busca según el sonido que hacen los niños escondidos con las palmas, los pies, etc. Los alumnos hacen su sonido a la vez y se les busca uno a uno. Cuando son encontrados, dejan de hacer el sonido.
Percepción Táctil
Estas percepciones primero son independientes de las visuales y luego se unen a ellas, pudiendo incluso suplir sentidos.
2. Adivina quién es
- Objetivo: Identificar a los compañeros.
- Desarrollo: Que los niños observen la anatomía de cada niño y después, con los ojos tapados, recorren lentamente con la mano el cuerpo del compañero intentando saber quién es.
Desarrollo Psicomotor
Esquema Corporal
Es el conocimiento del propio cuerpo como unidad global y su representación simbólica.
1. El espejo
- Objetivo: Expresar mediante el cuerpo vivencias.
- Desarrollo: Un niño interioriza una acción que expresa con su cuerpo frente al compañero que la reproduce.
Organización Espacial
Implica el espacio ocupado por el alumno y la vivencia del espacio interno, además de la estructuración del espacio físico o externo.
2. La feria
- Objetivo: Crear un cambio de localización y situación espacial.
- Desarrollo: El aula será la feria en la que se ponen casetas, tómbola, la pesca de patos, las atracciones, etc., aprovechando el mobiliario y se hace la feria con la participación de los alumnos.
Comunicación Lingüística
Comprensión y Expresión Oral
La comprensión se realiza cuando el alumno es receptor del mensaje, lo descifra, lo interpreta y lo decodifica, y la expresión se realiza cuando emite un mensaje usando un código y lo codifica.
1. Los refranes
- Objetivo: Fomentar la interpretación lingüística.
- Desarrollo: Presentar a los niños refranes y que intenten descubrir a lo que se refiere el refrán, como "al mal tiempo, buena cara" o "dime con quién andas y te diré quién eres".
Grafomotricidad
Implica la realización de grafías a través del movimiento. Se busca que el alumno haga de forma autónoma distintas grafías.
2. Juego con cintas
- Objetivo: Desarrollar la coordinación motriz y la expresión corporal.
- Desarrollo: Los niños bailan al ritmo de la música con una cinta de papel de seda de color en cada mano, haciendo con ellas movimientos. Luego expresan la vivencia sobre el papel.
Procesos Mentales / Cognitivos
Memoria
Es una capacidad que evoca una información que antes se ha adquirido. Influyen aspectos psicológicos, fisiológicos, cognoscitivos, etc.
Atención
Es un proceso selectivo de la información que se necesita para consolidar programas de acción y mantenimiento de un control permanente. Intervienen factores psicológicos, fisiológicos y personales.
1. Los disfraces
- Objetivo: Desarrollar la memoria visual.
- Desarrollo: Varios alumnos desfilan disfrazados con su ropa ante los demás, que los observan. Luego, al quitarse los disfraces (distintas ropas), otros alumnos deberán disfrazarse igual.
2. ¿Quién es?
- Objetivo: Desarrollar la capacidad de escuchar y la atención.
- Desarrollo: Deben reconocer el animal u objeto del que se habla según las características que se dicen.
Teorías del Aprendizaje
Conductista
Esta teoría la propone Skinner fundamentándola en un proceso de aprendizaje con el que hace que una respuesta sea más frecuente. Adiestrando animales vio que aplicándolo con niños tendría semejantes resultados con un proceso de estímulo – respuesta – recompensa. Decía que los niños adquieren el lenguaje por la adaptación a estímulos externos de corrección y repetición del adulto, donde el niño imita y asocia palabras a situaciones u objetos, apropiándose de respuestas aprendidas e interiorizando lo que el adulto le da para satisfacer un estímulo. La gramática y el vocabulario se logran con el condicionamiento operante, es decir, que el mayor recompensa la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente y el nuevo vocabulario que el niño toma y desaprueba las formas incorrectas del lenguaje. La situación lingüística en sí no es lo más importante de esta teoría, ya que cambia aspectos semánticos por hábitos fonológicos, sintácticos y morfológicos. Además, no explica cómo se adquiere la gramática. Se centra en el campo extralingüístico y la influencia del ambiente es fundamental como mediador del aprendizaje. El lenguaje se usa para satisfacer necesidades de los niños. El aprendizaje del lenguaje se hace con lo que el adulto le da al niño usando estímulos. Esta teoría se basa en que la adquisición del lenguaje difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies, en que los adultos corrigen los errores de los niños, que ellos imitan el lenguaje de adultos y que parte del empleo del lenguaje responde a la imitación exacta.
Innatista
Esta teoría la propone Chomsky y plantea que las personas tienen un dispositivo de adquisición del lenguaje que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas. En los niños hay una predisposición innata para hacer el aprendizaje del lenguaje, que no se explica por el medio externo. El lenguaje es específico de los humanos, que están biológicamente predispuestos a adquirirlo, pues nacemos con facultades específicas que tienen un gran papel a la hora de adquirir el conocimiento. Se insiste en el aspecto creador de la capacidad de quienes usan el lenguaje para crear oraciones no escuchadas antes. Esta teoría se contrapone a la conductista porque el condicionamiento de la teoría conductual es inapropiado para el desarrollo del lenguaje, pues el lenguaje adquirido es resultado de respuestas aprendidas del adulto sin contemplar la capacidad creadora del niño. La teoría innatista contempla la estructura mental de los humanos y la predisposición para adquirir el lenguaje y da énfasis al papel activo de quien aprende frente a su capacidad creadora. Se fundamenta en que el aprendizaje del lenguaje es específico de los humanos, las pronunciaciones de los niños son creaciones personales, que la imitación tiene poco efecto para aprender el lenguaje y que los intentos del adulto por corregir los errores de los niños no ayudan al desarrollo del lenguaje.
¿Cómo Preparar al Niño para Alcanzar la Madurez?
El principio de actividad es fundamental en la educación infantil e implica la participación del niño en la consecución de su autonomía personal y el desarrollo de sus potencialidades y adquisición del aprendizaje. Mediante la actividad asociada el niño participa en el grupo como preparación para su integración social, haciendo que el niño coopere. El juego es una actividad compleja, libre, sin imposiciones externas, placentera y formativa desde el punto de vista intelectual, social, pedagógico y psicológico. Se deben fomentar los juegos didácticos que ayudan al desarrollo de cualidades. Hay que facilitar los medios necesarios para el desarrollo de la actividad lúdica.
¿Qué es la Madurez Lectoescritora?
La lectoescritura trata sobre un proceso compuesto por conceptos para la comprensión de los textos. El nivel de madurez lectoescritora sería un estado óptimo para desarrollar eficazmente actividades de aprendizaje en la escritura. Los factores que forman la madurez lectoescritora son la coordinación, la memoria, la pronunciación, la atención, la fatigabilidad y el contexto sociocultural.