Desarrollo Infantil e Intervención Educativa: Claves y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 18,2 KB

Desarrollo Infantil e Intervención Educativa

Desarrollo Infantil

Crecimiento: cambios físicos visibles (aumento del tamaño o cambio de proporciones del cuerpo) y medibles (peso y estatura, perímetros o volúmenes).

Maduración: cambios biológicos que nos permiten adquirir nuevas capacidades.

Desarrollo humano: cambios psíquicos que afectan a la manera de sentir y actuar. Es el encargado de formar y perfeccionar diversos aspectos como el lenguaje, la memoria, el razonamiento, etc. Para que pueda producirse, son necesarios una serie de condicionantes: genética, cuerpo físico, maduración biológica y el medio.

Hablamos de distintos tipos de desarrollo: físico, afectivo, cognitivo, motor y sexual.

La Psicología y el Desarrollo

Psicología: ciencia que estudia los procesos mentales y la conducta.

  • Procesos mentales: aspectos psicológicos como la percepción, memoria, el pensamiento, etc.
  • Conducta: la manera particular de comportarse ante determinadas situaciones.

Corrientes Psicológicas del Desarrollo Humano

Mecanicista → Ambientalista: considera que la persona reacciona y actúa a medida que es estimulada desde el exterior. El desarrollo depende de los estímulos del exterior o ambientales. Ej: Bandura (Tª Aprendizaje Social).

Organicista → Innatista: considera que los cambios de conducta en la persona son el resultado de procesos internos. Ej: Gardner (Tª Inteligencias Múltiples).

Interaccionista (mezcla de las anteriores): considera que la persona necesita para desarrollarse de factores ambientales y hereditarios o innatos (genética). Ej: Piaget (Cognitivismo) y Vygotski (Tª Sociocultural).

Organicista → Innatista: considera que los cambios de conducta en la persona son el resultado de procesos internos. Ej: Gardner (Tª Inteligencias Múltiples).

Interaccionista (mezcla de las anteriores): considera que la persona necesita para desarrollarse de factores ambientales y hereditarios o innatos (genética). Ej: Piaget (Cognitivismo) y Vygotski (Tª Sociocultural).

Tª Aprendizaje Social: sostiene que las conductas se aprenden sin necesidad de realizarlas, sino simplemente, a través de la observación. El niño/a actúa tal como ha visto que lo hacen las personas de referencia (aprendizaje vicario).

Tª Inteligencias Múltiples: define las inteligencias múltiples como “un conjunto de destrezas que capacitan a un individuo para resolver problemas de la vida diaria”. La teoría de Gardner nos muestra la capacidad de aprender y comprender el mundo desde las diversas inteligencias:

  • Lingüística: capacidad para usar palabras de manera afectiva, tanto oral como escrita.
  • Lógico-Matemática: capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Incluye procesos como clasificación, cálculo, elaboración de hipótesis…
  • Corporal-Cinestésica: capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos. Incluye habilidades físicas como: coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, velocidad…
  • Espacial: habilidad para percibir el mundo visual-espacial. Incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio, representar gráficamente ideales visuales o espaciales.
  • Musical: capacidad para percibir, discriminar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, tono, melodía, timbre…
  • Interpersonal: capacidad para percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo y sentimientos de otros. Incluye sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gustos y la habilidad para responder de manera afectiva.
  • Intrapersonal: conocimiento de sí mismo y habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Incluye tener una imagen precisa de sí mismo (poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo anteriores, autodisciplina, autoestima…
  • Naturalista: competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, establecer distinciones y semejanzas entre ellos. Incluye habilidades para observar, identificar y clasificar el mundo natural: flora y fauna.
  • Interpersonal: capacidad para percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo y sentimientos de otros. Incluye sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gustos y la habilidad para responder de manera afectiva.
  • Intrapersonal: conocimiento de sí mismo y habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Incluye tener una imagen precisa de sí mismo (poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo anteriores, autodisciplina, autoestima…
  • Naturalista: competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, establecer distinciones y semejanzas entre ellos. Incluye habilidades para observar, identificar y clasificar el mundo natural: flora y fauna.

Además, en 1995 Daniel Goleman popularizó el término “inteligencia emocional” y la define como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.

Después ha introducido el concepto “inteligencia social” mediante un estudio neurocientífico de cerebros en interacción social. Hace referencia a la importancia del impacto de nuestras relaciones sociales en nuestra vida.

Cognitivismo: este autor entiende el desarrollo cognitivo como un proceso de adaptación al medio a través de dos aspectos:

  • Asimilación: consiste en incorporar nuevas experiencias a los conocimientos previos.
  • Acomodación: supone la modificación o la sustitución del esquema previo para asimilar nuevas experiencias.

Rasgos de la personalidad según Piaget (hasta los 6 años):

  • Egocentrismo: todo lo ven desde su propio punto de vista.
  • Animismo: dar vida a objetos o seres inanimados.
  • Realismo: se creen sus propios sueños e imaginaciones.
  • Artificialismo: piensan que todo está hecho por el ser humano.

Rasgos de la personalidad según Piaget (hasta los 6 años):

  • Egocentrismo: todo lo ven desde su propio punto de vista.
  • Animismo: dar vida a objetos o seres inanimados.
  • Realismo: se creen sus propios sueños e imaginaciones.
  • Artificialismo: piensan que todo está hecho por el ser humano.

Tª Sociocultural (ZDP): afirma que los niños aprenden participando en actividades junto a otras personas que han alcanzado grados superiores de dominio en esa actividad. Se denomina zona de desarrollo próximo (ZDP) y es donde se situaría la acción educativa (andamiaje).

Intervención Educativa y Desarrollo

Objetivo: favorecer el desarrollo integral y armónico del niño/a.

Nuestro objetivo E.I. (Art. 4, Decreto 56/2022)

Finalidad de la E.I.: contribuir al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus dimensiones: física, emocional, sexual, afectiva, social, cognitiva y artística, potenciando la autonomía personal y la creación de una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, así como la educación en valores ávidos para la convivencia.

La Estimulación en la Primera Infancia

Estimulación infantil: conjunto de actividades programadas que deben aplicarse sistemáticamente para potenciar al máximo el desarrollo y aprendizajes futuros.

La estimulación infantil es potenciada por la familia, los centros E.I. y el entorno de manera natural y espontánea. Mejora los resultados teniendo en cuenta los ritmos madurativos y del desarrollo en la infancia.

¿Cuándo es más efectiva la estimulación?

Periodos críticos (ventanas de oportunidad): momentos clave para el desarrollo de determinadas destrezas. Se dan de 0 a 7 años, especialmente de 0 a 3 (1er ciclo E.I.) debido a la neuroplasticidad del cerebro en estas edades, que hace que el aprendizaje sea más rápido (“los niños son como esponja”).

Si los estímulos no se aportan o si son insuficientes durante este periodo crítico, se pueden comprometer seriamente dichas adquisiciones.

Desarrollo infantil: etapas significativas

Resulta clave reconocer el desarrollo infantil para determinar en qué momento tienen lugar los periodos críticos y suministrar al niño/a los estímulos apropiados. Los momentos más significativos antes de los 6 años son:

1. Aparición de la sonrisa hacia los 3 meses, al reconocer los atributos de la cara vistos de frente, primer indicador de interacción social entre el niño y el adulto.

2. Prensión hacia el sexto mes, lo que permitirá al niño/a coger objetos con la mano en un movimiento palmar, para posteriormente usar el índice y pulgar en forma de pinza, una de las actividades más complejas del ser humano.

3. Angustia ante los desconocidos a los 8 meses, ya que comienzan a distinguir entre conocidos y extraños.

4. Marcha al año, este logro psicomotor y tiene influencias en el desarrollo intelectual ya que favorece la adquisición de la noción del “yo” corporal y de las nociones del espacio y tiempo.

5. Adquisición del lenguaje entorno al año, a través de la imitación de los adultos, soporte fundamental para su pensamiento y su desarrollo social.

6. Crisis de oposición a los 3 años, el niño siente deseos de actuar por sí mismo y ser independiente.

7. Abandono del egocentrismo hacia los 5 años, el niño se da cuenta de la existencia de otros puntos de vista diferentes al suyo. Requisito imprescindible para el desarrollo social, moral e intelectual.

Intervención en Niñas y Niños con NEAE

A pesar de que existen unos patrones de desarrollo similares, algunos niños/as pueden tener un ritmo más lento, aunque dentro de la normalidad: Retrasos funcionales por inmadurez o lentitud del desarrollo. Se atienden desde la propia aula dando una atención más continua.

Otra situación son los niños/as con problemas o dificultades especiales que no se pueden abordar con recursos ordinarios, necesitan atención específica (NEAE).

NEAE: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Las NEAE

NEE: Necesidades Educativas Especiales

Requieren por un periodo de su escolarización o a lo largo de ella, apoyos y atención educativa específica.

- Por diversidad funcional (física, sensorial o intelectual).

- Por TGC (Trastorno grave de conducta) o TEA (Trastorno del espectro autista).

DEA: Dificultades Específicas de Aprendizaje

Alteraciones en la adquisición y uso del lenguaje o habilidades matemáticas.

- Dislexia: lectura.

- Disgrafia: escritura.

- Discalculia: cálculo.

- Dislalia: habla o retraso del lenguaje.

TDAH: Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad

ECOPHE: Desventaja por Condiciones Personales o de Historial Escolar

Limitaciones familiares, socioculturales, salud, escolarización desajustada…

Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo

Procesos inmigratorios.

Alumnado de altas capacidades intelectuales

Integración e Inclusión Educativa

Integración educativa: niños/as con necesidades educativas especiales se incorporan a la educación ordinaria con los apoyos necesarios. Consiste en proporcionar a los niños/as las ayudas y recursos para hacer posible su integración en el aula.

Inclusión educativa: incorpora a todos los niños/as para que aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales o su problemática. Generan aprendizajes mutuos y adquieren valores relacionados con la diversidad (DUA).

Equipos de Atención a las NEAE

- EOEP: Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Servicios de apoyo externo a la escuela infantil y primaria para la orientación educativa y psicopedagógica. Profesionales: psicología, pedagogía, trabajo social… Nos dan medidas para atender la diversidad.

- EAT: Equipos de Atención Temprana En centros de infantil para la prevención, detección diagnóstico e intervención temprana si hay sospecha de problemas de desarrollo o necesidad. Realizan la evaluación psicopedagógica y el dictamen en la escolarización de niños/as NEE.

- Equipos de orientación especializados: Personal experto en las distintas áreas de necesidades: visual, motora, de desarrollo…

La Escolarización de Niños y Niñas con NEAE

Se consideran dos modalidades de escolarización: centros ordinarios o centro de educación especial.

La escolarización en centros ordinarios

Siempre que sea posible, se optará por esta elección con diferentes modalidades:

- Escolarización a tiempo completo: el niño/a con NEAE se integra en el grupo ordinario durante todo el horario lectivo.

- Escolarización con asistencia a aulas de apoyo en periodos variables: integrarse parcialmente en el grupo clase, pero que requieren una atención personalizada determinada en aspectos más específicos.

- Escolarización en un aula específica:

en el grupo ordinario solamente se realizará en algunas áreas.

- Escolarización en unidades de apoyo a la educación especial:

son recursos destinados a niños/as con necesidades educativas graves y permanentes.

Escolarización en centros de educación especial

Los CEE son centros educativos que dan respuesta a las necesidades de niños/as cuyo nivel de integración en un centro ordinario sería mínimo por la cantidad de recursos y apoyos necesarios.

La Intervención Temprana

La intervención temprana incluye todos los procesos relacionados con la prevención, la detección, el diagnóstico y la atención de necesidades de apoyo educativo dentro de los periodos críticos. Sus fases son:

- La detección y el diagnóstico.

- El diseño de la intervención.

- La ejecución de la intervención.

- La evaluación.

La intervención se llevará de manera coordinada entre los servicios de atención temprana, los servicios especializados y la escuela infantil.

La detección y el diagnóstico

Una vez que hay sospecha de que puede haber necesidades específicas o trastornos en el desarrollo, los equipos de atención temprana, llevan a cabo una evaluación psicopedagógica, y los resultados se plasman en el informe psicopedagógico. En este documento:

- Se refleja la situación evolutiva y educativa.

- Concretan sus necesidades educativas.

- Establece la influencia del entorno familiar y social en la prestación de apoyos.

- Se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda durante su escolarización.

A partir del informe se elaborará el dictamen de escolarización, que determina la modalidad de escolarización.

El diseño de la intervención

El diseño de la intervención individualizada se llevará a cabo mediante una adaptación curricular. Las adaptaciones curriculares son la adecuación de los elementos de la programación. La adaptación podrá realizarse en mayor o menor intensidad:

- Adaptaciones curriculares no significativas: no modifican la programación.

- Adaptaciones curriculares significativas: requieren una modificación de la programación.

Una adaptación curricular individualizada (ACI) o plan individualizado (PI) consiste en una adaptación personalizada de las necesidades educativas específicas.

La aplicación de la intervención

La evaluación

El seguimiento y la evaluación de la intervención, hay que tener en cuenta que estas adaptaciones son muy flexibles y es necesario ir readaptándolas continuamente según los progresos del niño/a.

DUA

El Diseño Universal de Aprendizaje hace referencia a una forma de trabajar en el aula estableciendo pautas que permitan programar incluyendo a todo el alumnado. Su meta es facilitar el desarrollo de la personalidad única del niño/a, su capacidad intelectual plena y un buen ajuste social y emocional. Hay 3 principios:

- Proporcionar múltiples medios de representación: dar información al alumnado a través de distintos soportes: visual, auditivo, táctil…

- Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: debemos dar al alumnado diferentes maneras de expresar lo que saben: presentación oral, examen escrito, expresión plástica…

- Proporcionar múltiples formas de implicación: debemos utilizar diferentes estrategias para motivar al alumnado y facilitar su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entradas relacionadas: