Desarrollo Infantil Integral: Psicomotricidad Dirigida y Vivenciada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Interacciones Cognitivas, Emocionales, Simbólicas y Sensoriomotrices en el Desarrollo Infantil

Las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices contribuyen a la formación integral del niño. El objetivo principal es fomentar el desarrollo global de los niños en las áreas motoras, cognitivas, afectivas y sociales.

Tipos de Psicomotricidad

Psicomotricidad Dirigida

La psicomotricidad dirigida se basa en establecer las actividades que se deben realizar para alcanzar los objetivos y potenciar el desarrollo. Se caracteriza por una estructura clara y definida.

Fases de la Psicomotricidad Dirigida
  1. Evaluación de los destinatarios: Se realiza un examen psicomotor para identificar las características y necesidades de los niños.
  2. Selección y organización de los objetivos: Se definen los objetivos de la intervención en función de las necesidades detectadas.
  3. Selección de actividades y metodología: Se eligen actividades y métodos estructurados, adecuados para los niños.
  4. Puesta en marcha: Se implementan las actividades y la metodología planificadas.
  5. Evaluación de la práctica psicomotriz: Se lleva a cabo una evaluación inicial, procesual y final para valorar la efectividad de la intervención.
Ventajas de la Psicomotricidad Dirigida
  • Organizada y estructurada, lo que facilita la planificación del educador.
  • Técnica sencilla que no requiere una formación extensa.
  • Uso de pruebas de evaluación estandarizadas y manuales de actividades detalladas.
  • Actividades adaptadas a las capacidades reales de los niños para evitar la frustración.
  • Sistematización que transmite seguridad y confianza al educador.
Inconvenientes de la Psicomotricidad Dirigida
  • Énfasis en ejercicios motrices y cognitivos, dejando de lado aspectos emocionales y de personalidad.
  • Rigidez y dirección excesiva.
  • Falta de fomento de la creatividad.
  • Ausencia de trabajo cooperativo.

Psicomotricidad Vivenciada

La psicomotricidad vivenciada se basa en el juego espontáneo con objetos y materiales previamente establecidos. Promueve el desarrollo global al permitir la expresión de emociones y facilitar la relación con los demás. Se da gran importancia a los logros individuales.

Ventajas de la Psicomotricidad Vivenciada
  • Permite el desarrollo global del niño.
  • Fomenta la creatividad.
  • Facilita el establecimiento de relaciones interpersonales.
  • Estimula el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Inconvenientes de la Psicomotricidad Vivenciada
  • Requiere una mayor preparación del educador para responder a las demandas de los niños.
  • Idealmente, se necesita más de un educador.

Elementos Fundamentales de la Psicomotricidad

Esquema Corporal

El esquema corporal es la conciencia del propio cuerpo. No se constituye completamente hasta los 11 o 12 años. Depende de la maduración neurológica y del entorno del niño.

Etapas del Desarrollo del Esquema Corporal
  • Cuerpo vivido (0-3 años): Descubrimiento progresivo del propio cuerpo; los actos motores están ligados a la afectividad.
  • Discriminación perceptiva (3-7 años): Se produce un progreso significativo en la orientación espacial y temporal, así como en la lateralidad.
  • Cuerpo representado (7-12 años): Se afianza la lateralidad y las nociones de tiempo y espacio.

Control Tónico-Postural

El tono muscular es el estado de contracción en el que se encuentran los músculos. Al nacer, existe una hipertonía de las extremidades. Alrededor del año, el tono se desarrolla lo suficiente para permitir la bipedestación y el inicio de la marcha.

La postura es la capacidad de mantener una posición. Depende de:

  • Maduración
  • Fuerza psicomotriz
  • Relaciones afectivas
  • Características individuales del niño

Equilibrio

El equilibrio es la capacidad de controlar las posiciones del cuerpo contra la fuerza de la gravedad. Se regula en el sistema vestibular del oído.

  • Equilibrio dinámico
  • Equilibrio estático
  • Equilibrio post-movimiento

Entradas relacionadas: