Desarrollo Infantil Integral: Fundamentos, Neurociencia y Teorías Clave para el Bienestar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
Enfoque de Derechos en la Infancia
El Enfoque de Derechos garantiza que todos los niños disfruten de sus derechos fundamentales, promoviendo su protección y desarrollo integral.
Importancia del Enfoque de Derechos
- Garantía del bienestar infantil.
- Promoción de un entorno positivo.
- Participación de actores clave.
- Ejemplo de aplicación práctica.
Principios Fundamentales
- Derechos humanos.
- Convención sobre los Derechos del Niño.
- Desarrollo integral.
- Políticas educativas.
Normativa Clave: Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
- Aprobada en 1989.
- Fomenta el bienestar y desarrollo infantil.
- Implementación global.
- Destaca derechos fundamentales y el compromiso del Estado.
Programas Relevantes
- Chile Crece Contigo.
- Parentalidad positiva.
Retos y Desafíos
- Falta de formación en derechos.
- Resistencia cultural.
- Recursos limitados.
Recomendaciones Estratégicas
- Capacitación para docentes.
- Sensibilización sobre derechos.
- Colaboración interinstitucional.
- Fortalecimiento del enfoque.
Promoción y Beneficios
- Importancia del Enfoque de Derechos (ED).
- Integración de políticas.
- Beneficios para la sociedad.
- Compromiso colectivo.
Neurociencias y Desarrollo Infantil Temprano
Neurociencias: Proliferación y Migración Neuronal
Entre los 0 y 6 años se genera la proliferación de neuronas, las cuales deben desplazarse en un proceso denominado migración neuronal.
Neurogénesis: Maduración y Adquisición de Habilidades
La neurogénesis, desde el sistema nervioso, genera la maduración de las estructuras, la adquisición de habilidades y la formación del ser.
Áreas Clave del Neurodesarrollo
- Sensorial.
- Motor.
- Lenguaje.
- Socialización.
El Neurodesarrollo como Proceso Dinámico
Se da a través de un proceso dinámico de interacción, obteniendo la maduración del sistema nervioso y el desarrollo de funciones cerebrales. El periodo crítico abarca desde la vida intrauterina hasta el primer año de vida.
Hemisferios Cerebrales
- Izquierdo: Lenguaje y lógica (procesamiento secuencial).
- Derecho: Creatividad y función espacial (procesamiento holístico).
Sistema Límbico y sus Funciones
- Amígdala: Procesa emociones y respuestas emocionales.
- Hipocampo: Gestiona la memoria verbal.
- Núcleo Accumbens: Liberación de dopamina (recompensa).
- Tálamo: Estación repetidora de información sensorial.
Teorías del Desarrollo Cognitivo
Jean Piaget: Etapas del Desarrollo Cognitivo
Etapa Sensoriomotora (0-2 años)
- El niño conoce el mundo a través de sus sentidos.
- Desarrollo de la permanencia del objeto.
- Actividades clave: juegos sensoriales, esconder objetos, cantar.
Etapa Preoperacional (2-7 años)
- Uso de símbolos para comunicarse.
- Características: egocentrismo, animismo (dar sentimientos a objetos inanimados), artificialismo (creencias de que todo es creado por el humano).
Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años)
- Pensamiento lógico.
- Conceptos clave: conservación (cambio de forma no altera cantidad), reversibilidad.
Etapa de Operaciones Formales (12 años en adelante)
- Pensamiento abstracto, lógico y científico.
- Desarrollo de razonamiento hipotético-deductivo y pensamientos propios.
Críticas a la Teoría de Piaget
- Subestimó las capacidades de los niños.
- Etapas consideradas rígidas.
- No consideró suficientemente el contexto social y cultural.
Teorías Socioculturales del Desarrollo
Urie Bronfenbrenner: Teoría Ecológica del Desarrollo Humano
Bronfenbrenner entiende el desarrollo humano a través de los sistemas ambientales interrelacionados que afectan al individuo.
Microsistema
Entornos más cercanos del niño: familia, escuela, vecindario.
Mesosistema
Relaciones entre esos entornos: comunicación entre padres y profesores.
Exosistema
Factores que afectan indirectamente: el trabajo de los padres.
Macrosistema
Valores, normas y creencias de la cultura y sociedad donde vive el individuo.
Cronosistema
Cambios y transiciones a lo largo del tiempo: mudanzas, divorcios o crisis.
Lev Vygotsky: Teoría Sociocultural del Desarrollo
Vygotsky enfatiza que el contexto sociocultural es fundamental para el desarrollo humano. No nacemos con una mente en blanco, sino que somos moldeados por los conocimientos y las interacciones sociales y culturales.
Internalización
A medida que interactuamos, internalizamos gradualmente, adquiriendo conocimientos y habilidades, como el lenguaje.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
Se centra en lo que el niño puede lograr con la ayuda del adulto, facilitando un aprendizaje más efectivo y permitiendo adquirir nuevos desafíos.
Mediación
El aprendizaje es un proceso mediado para transmitir conocimientos y habilidades.
Claves para una Mediación Efectiva
- Sensibilidad al contexto.
- Andamiaje adecuado.
- Fomento de la autonomía.
Currículo Vygotskiano
- Relevante.
- Pertinente.
- Flexible.
Aportes Contemporáneos al Desarrollo Infantil
Felipe Lecannelier: Apego y Crianza Sensible
Felipe Lecannelier, psicólogo chileno, propone un modelo de apego y desarrollo, destacando la necesidad de una crianza sensible y responsiva para prevenir problemas de salud mental. Según sus estudios, solo el 5% del tiempo se dedica a la crianza, mientras que el 80% se destina a dormir y trabajar.
Consecuencias de la Desvinculación en la Crianza
- Baja confianza en las relaciones.
- Disminución de la natalidad.
- Diversidad en la generación de vínculos afectivos y sexuales.
- Generación de una sociedad antinatural (desvinculada).
Características de una Sociedad Desvinculada
- Conformista.
- Obediente.
- Disciplinado.
- Adaptado.
Factores Clave para el Desarrollo Infantil
UNICEF: Factores Protectores
- Vínculos afectivos seguros.
- Participación en educación parvularia de calidad.
- Estabilidad en el entorno familiar.
- Acceso a servicios de salud y estimulación temprana.
- Nivel educativo de la madre.
Factores de Riesgo
- Condiciones de pobreza persistente.
- Violencia intrafamiliar o negligencia.
- Ambientes escolares excluyentes o poco estimulantes.
- Problemas de salud no tratados.
- Falta de redes de apoyo.