Desarrollo Infantil Integral: Autonomía, Hábitos y Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Desarrollo de la Autonomía y Adquisición de Hábitos en la Infancia

Conceptos Fundamentales

Autonomía

Capacidad del niño para desarrollar actividades de la vida real por sí mismo. Implica también la toma de decisiones necesarias para la resolución de problemas y su ejecución.

Rutina

Acciones repetitivas y mecánicas, no flexibles, que no pueden ser modificadas y son realizadas por los niños de forma automática y regular.

Hábito

Conducta mecanizada y constante, pero flexible. Puede ser modificada y se ejecuta de forma autónoma en el momento adecuado.

Habilidades

Son las capacidades motrices y cognitivas necesarias para llevar a cabo una acción.

Fases en la Adquisición de un Hábito

  • Preparación

    Debemos conocer el nivel madurativo del niño, las habilidades que requiere el hábito que queremos enseñar y si contamos con los recursos necesarios.
  • Aprendizaje

    Una persona adulta de referencia muestra al niño la conducta que quiere que realice, y este repetirá la habilidad.
  • Automatización

    A través de la rutina, el niño asimila la conducta y la ejecuta siempre de la misma manera.
  • Consolidación

    El niño ya es capaz de realizar la conducta de forma autónoma y aplicarla en diferentes momentos.

Programación de Hábitos

Es un proceso complejo que necesita ser programado.

Elementos Didácticos Clave

  • Edad del niño.
  • Objetivo a alcanzar.
  • Espacio adecuado.
  • Recursos materiales (evitar repetición).
  • Actividades (juegos, cuentos, canciones).
  • Organización del tiempo (ej. quitarse el abrigo al entrar).
  • Aspectos metodológicos.
  • Colaboración de las familias.
  • Indicadores de evaluación (ej. verificar si logra comer solo).
  • Herramientas e instrumentos.
  • Observaciones del educador.

Recursos Materiales Necesarios

Mobiliario

Se adapta a las necesidades, desarrollo y edad, así como a las características del hábito que se aprende.

Materiales Didácticos

Juguetes y objetos seguros, higiénicos, homologados, útiles y variados, en cantidad suficiente pero no excesiva.

Crecimiento, Desarrollo y Maduración: Factores Influyentes

Definiciones Esenciales

Crecimiento

Aumento del tamaño de órganos, talla y peso por incremento del número de células (aspectos cuantitativos: metros, kilogramos, etc.).

Desarrollo

Formación continua y progresiva de las capacidades humanas (memoria, lenguaje), universales y cualitativas.

Maduración

Cambios biológicos que tienen lugar en las estructuras internas del cuerpo humano.

Aprendizaje

Proceso por el cual el ser humano adquiere nuevos conceptos, habilidades y conductas a través del estudio, la experimentación y la práctica. El desarrollo siempre va ligado al aprendizaje.

Factores que Influyen en el Desarrollo

Factores Prenatales

  • Genéticos: Constituidos por los genes de cada persona.
  • Neuroendocrinos: Formados por glándulas que segregan hormonas.
  • Otros: Consumo de drogas, alcohol, tabaco por parte de la madre.

Factores Perinatales

  • Parto Natural: Generalmente a las 40 semanas y sin riesgos.
  • Parto por Cesárea: Intervención quirúrgica para el nacimiento.
  • Parto Instrumental: Uso de fórceps o ventosa para facilitar la salida del bebé.
  • Parto Prematuro: Ocurre entre las 28 y 37 semanas, con posibles riesgos como enfermedades o hemorragia cerebral.

Entradas relacionadas: