Desarrollo Infantil: Hitos Clave y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El test de Apgar mide cinco parámetros para evaluar el estado fisiológico del recién nacido: color, pulso, respuesta a estímulos, respiración y tono muscular.

Para la supervivencia del bebé, es esencial establecer un vínculo emocional significativo desde el inicio, tanto para la madre como para el bebé. Este vínculo se conoce como apego.

La capacidad del niño para afrontar situaciones extremas o catastróficas se denomina resiliencia.

Las sustancias neurotransmisoras se generan en el extremo de los axones.

El tono muscular del recién nacido es hipotónico.

El síndrome del bebé que no establece un vínculo significativo con la madre se conoce como hospitalismo.

Los cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas son el resultado del proceso de maduración.

El síndrome de Turner produce un retraso en el crecimiento.

Los razonamientos y técnicas matemáticas utilizadas para determinar qué números pueden representar distintas cantidades de la propiedad objeto de medición se denominan escalamiento.

En la construcción de un test, la validez que consiste en que cada vez que apliquemos el test a la misma persona, en las mismas circunstancias, se obtenga la misma puntuación, se llama validez de fiabilidad.

El niño adquiere la marcha autónoma, transporta y empuja objetos, y pasa hojas de un libro, a la edad de año y medio.

A los 4 años, el niño se mantiene sobre un pie, trepa, anda de puntillas, patea la pelota y se viste y se lava solo.

Las acciones que se aplican directamente a los objetos o a su representación interiorizada son lo que hemos llamado, siguiendo a Piaget: esquemas.

La modificación de los esquemas para responder a una nueva situación es lo que Piaget llama acomodación.

El estadio de las operaciones concretas transcurre entre los 7 y los 12 años.

La intencionalidad del comportamiento, según Piaget, aparece entre los 8 y 12 meses.

A los dos años, el niño puede representarse las acciones antes de ejecutarlas, por lo tanto, puede analizar situaciones sencillas antes de actuar.

A partir de los 4 años, el niño puede representar papeles sociales, basados en la vida real o en personajes fantásticos, lo que se conoce como juego simbólico.

En el lenguaje, un morfema es una estructura significativa.

Según la lingüística estructural de Saussure, la imagen acústica en el signo lingüístico es el significante.

Entre los requisitos para el desarrollo normal del lenguaje, hemos citado tres tipos: la normalidad de los órganos lingüísticos, la exposición a un contacto social y lingüístico adecuado, y el estímulo de los adultos. Entre los primeros, la capacidad de ideación es productiva.

El bebé, por medio de los balbuceos, empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas o consonantes para formar sílabas pa/ma/ba a la edad de 6 meses.

A los 18 meses, su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando, y pronuncia correctamente un promedio de 10 palabras.

A esta edad, el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos y artículos. Esta edad se caracteriza por las preguntas ¿Qué es? ¿Por qué?: 4 años.

En las alteraciones del habla, el tamaño excesivo de la lengua de los niños con Síndrome de Down es una disglosia.

Una limitación significativa en la capacidad del lenguaje, que inicia en la infancia, sin evidencia de pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia o déficit motor, y que no es debida a factores ambientales, es un TEL (Trastorno Específico del Lenguaje).

Carl Rogers es el máximo representante de la teoría de la personalidad humanista.

Los mecanismos de defensa, las estrategias adaptativas, la auto-actualización y la conciencia para Skinner eran constructos mentalistas.

Para Eysenck y Cattell, el temperamento tenía dos ejes en los que se podría clasificar a todos los sujetos: neuroticismo y extraversión/introversión. Estos ejes constituyen el resultado de la inhibición y excitación de diferentes redes neuronales en el cerebro.

Harlow y Bowlby, los dos autores que establecieron la teoría del apego, consideraban que este es la consecuencia de necesidades primarias del niño.

Los niños pasivos o indiferentes, con escasa o nula ansiedad de separación y que no muestran inquietud ante los extraños, tienen un tipo de apego evitativo.

Según Ortiz, la vergüenza no es una emoción primaria.

Según el mismo autor, los primeros signos de empatía aparecen a los 10 meses.

Entradas relacionadas: