Desarrollo Infantil: Factores de Riesgo y Evaluación Temprana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Conceptos Fundamentales del Desarrollo Infantil
El Desarrollo y su Ecología
El desarrollo es un proceso dinámico y complejo de evolución psicológica, biológica y social, caracterizado por cambios evolutivos e irreversibles.
La ecología del desarrollo se enfoca en el estudio del riesgo evolutivo en las relaciones entre el organismo y el ambiente, destacando la importancia de estudiar el desarrollo en su contexto.
La Perspectiva de Sameroff en el Desarrollo
Según Sameroff, el contexto es tan importante como las características intrínsecas del niño. El niño es el producto de la interacción entre sí mismo y el ambiente.
Modelo de Intervención de Sameroff
Para obtener un buen funcionamiento del sistema evolutivo, es necesario implantar pequeñas alteraciones en la conducta del niño mediante:
- Remedio: Cambio en el niño con la participación de los padres.
- Redefinición: Modificación de la interpretación de los padres sobre la conducta del niño.
- Reeducación: Ajuste en la forma en que los padres actúan.
Factores de Riesgo en el Desarrollo Infantil
Riesgo Biológico y Alto Riesgo
El riesgo biológico se refiere al aumento de la posibilidad de retraso en el desarrollo, como en casos de prematuridad o bajo peso al nacer.
Se considera alto riesgo cuando existe un riesgo biológico de padecer un retraso mayor al del promedio.
Factores de Riesgo Generales
Cuantos más factores de riesgo intervengan, mayor es el riesgo de padecer alguna discapacidad en el desarrollo. La combinación de riesgo biológico y ambiental es la más crítica.
Factores de Riesgo Prenatales
Los factores de riesgo que pueden afectar el desarrollo durante el periodo prenatal incluyen:
- Condiciones uterinas y edad materna.
- Adecuación del cuidado prenatal.
- Problemas de salud maternos.
- Salud general y nutrición de la madre.
- Consumo de drogas durante el embarazo.
- Infecciones.
Factores de Riesgo Postnatales
Después del nacimiento, algunos factores de riesgo importantes son:
- Crisis convulsivas.
- Interrupción del crecimiento.
Condiciones Médicas Relevantes en el Desarrollo
Problemas de Salud Materna
Cuatro problemas de salud maternos clave que pueden influir en el desarrollo del niño son:
- Epilepsia.
- Diabetes.
- VIH.
- Hepatitis.
Impacto del Alcohol en el Desarrollo Fetal
El exceso de alcohol durante el embarazo puede llevar al Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) y a una afectación significativa del sistema nervioso central del niño.
Infecciones Congénitas y Perinatales Clave
Las principales infecciones que pueden afectar al feto o al recién nacido incluyen:
- Toxoplasmosis.
- Citomegalovirus.
- Herpes simple neonatal.
- Sífilis.
- Rubéola.
Citomegalovirus: Una Infección Congénita
El citomegalovirus es una infección congénita que pertenece al grupo de los herpes.
Clasificación del Nacimiento por Semanas de Gestación
- Niño a término: Nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación.
- Niño prematuro: Nacido con menos de 37 semanas de gestación.
- Niño postmaduro: Nacido con más de 42 semanas de gestación.
Clasificación del Peso al Nacer
- Bajo peso al nacer: Entre 1500 gr y 2500 gr.
- Peso extremadamente bajo: Menos de 1000 gr.
Asfixia Perinatal: Causas y Consecuencias
La asfixia perinatal puede ser causada por problemas con la placenta, el cordón umbilical o un bebé demasiado grande. Puede provocar desde ligera hipotonía hasta retraso evolutivo, parálisis cerebral o, en casos graves, la muerte.
Crisis Epilépticas en la Infancia
Clasificación de las Crisis Epilépticas
- Parciales (focalizadas).
- Generalizadas.
- Inclasificables.
Crisis Tónico-Clónicas: Fases y Características
Las crisis tónico-clónicas se caracterizan por las siguientes fases:
- Fase tónica: Pérdida de conciencia y rigidez.
- Fase clónica: Sacudidas rítmicas.
- Seguida de un periodo de sueño profundo.
Síntomas del Reflujo Gastroesofágico en Niños
Un resumen de los síntomas del reflujo gastroesofágico incluye:
- Vómito de la toma.
- Hematemesis (vómito con sangre).
- Arqueo corporal.
- Tortícolis secundaria.
- Pérdida de apetito.
- Rápida saciedad.
- Irritabilidad.
- Apnea.
Evaluación y Cribado en Atención Temprana
Fuentes para una Evaluación Integral
En el proceso de evaluación, es fundamental considerar:
- Cuantas más fuentes y componentes se utilicen, mejor será la evaluación.
- La aplicación de diferentes contextos e instrumentos.
- Una comunicación efectiva entre todos los implicados.
El Cribado en la Detección Temprana
El cribado es un proceso de evaluación de atención temprana diseñado para identificar a niños en riesgo de presentar dificultades en el desarrollo.