Desarrollo Infantil: Evolución Histórica, Inteligencia y Aportes de la Psicología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 15,46 KB
Historia del Concepto de Infancia
La frase "la infancia no tiene historia" hace referencia a que el término "infancia", tal como lo entendemos hoy, es contemporáneo. Anteriormente, no existía una sensibilidad especial hacia este período de la vida. El concepto comenzó a surgir a finales del siglo XIX, gracias al interés de investigadores de diversos campos académicos por sus hijos. G. Stanley Hall se dedicó a estudiar muestras más amplias de niños y, paralelamente, Sigmund Freud le dio un papel determinante a la infancia en su teoría psicoanalítica.
A lo largo de la historia, los niños no siempre fueron valorados como lo son en la actualidad. Diversas investigaciones revelan que en el año 7000 a.C. se utilizaban niños en sacrificios religiosos. En el siglo IV a.C., los romanos podían matar a los hijos ilegítimos, con deformidades o no deseados. Cuando esto se declaró ilegal, los abandonaban en el desierto o los vendían como esclavos (deMause, 1974).
En la época medieval, se cuidaba de los niños hasta que podían alimentarse, vestirse y asearse solos, pero no eran especialmente mimados (Ariès, 1962). A partir de los 6 años, se les vestía como adultos, y la ley medieval no distinguía entre los delitos de los niños y los adultos (Borstelmann, 1983).
En los siglos XVII y XVIII, las actitudes hacia los niños comenzaron a cambiar, promovidas en parte por la iglesia. Se les enviaba a la escuela para civilizarlos y convertirlos en una "buena fuerza laboral", aunque se les seguía considerando posesiones de la familia. No obstante, se instaba a tratarlos con efusión y afecto (Ariès, 1962).
Uno de los primeros defensores de la infancia fue el filósofo Jean-Jacques Rousseau (siglo XVIII), quien promovió un cambio de actitud hacia los niños, facilitando así los trabajos sobre el desarrollo infantil.
Primeros Estudios Sistemáticos sobre la Infancia
A finales del siglo XIX, se observan los indicios del primer estudio sistemático de los niños, realizado por investigadores que comenzaron a observar el desarrollo de sus propios hijos y a publicar esos datos en trabajos conocidos como "biografías de bebés" (Shaffer, 1999).
La biografía de bebés más influyente fue la de Charles Darwin, quien planteó la ya desacreditada "ley de la recapitulación". Esta idea se basaba en que un ser humano, desde su concepción hasta la edad adulta, reproduciría la historia evolutiva completa de la especie humana, ilustrando así el "origen del hombre" (Darwin, 1877).
Otro trabajo interesante de estas biografías es el libro del médico alemán Dietrich Tiedemann, popularizado por el psicólogo Bernard Pérez y considerado el fundador de la psicología del niño.
Estas biografías supusieron un avance al motivar estudios más profundos, aunque sus resultados no fueron del todo confiables debido al "sesgo del padre orgulloso", los períodos irregulares estudiados y la diversidad de aspectos que se enfatizaban, poco comparables entre sí (Shaffer, 1999).
Uno de los primeros estudios científicos sobre niños, centrado en los niños superdotados, fue realizado por el psicólogo de la Universidad de Stanford, Lewis Terman, a principios del siglo XX. Terman estudió a más de 1500 niños con un coeficiente intelectual superior a 135.
G. Stanley Hall, considerado uno de los fundadores de la Psicología Evolutiva, se dedicó a finales del siglo XIX a recopilar datos más objetivos de muestras mayores. Creó el cuestionario "descubrir los contenidos de las mentes de los niños" (Hall, 1891) y publicó el libro "Adolescencia" (1904).
Mientras Hall utilizaba los cuestionarios para estudiar el pensamiento infantil, Sigmund Freud tomaba apuntes a partir de las observaciones que hacía mientras trataba a sus pacientes por diversos tipos de perturbaciones emocionales. Formuló su pionera teoría psicoanalítica, en la que le daba especial importancia a la infancia, revolucionando el modo de pensar sobre esta etapa de la vida. A mediados de los años 30, sus trabajos ya estaban traducidos a varias lenguas y fueron fuente de inspiración para muchos investigadores. El campo del desarrollo infantil gozaba de buena salud cuando Freud murió en 1939. Por tanto, se considera a Hall y Freud dos de los responsables principales de que el concepto de infancia surgiera.
La Importancia de la Investigación sobre la Inteligencia en el Estudio del Niño
Durante años, han existido dos corrientes teóricas que han intentado explicar el desarrollo del comportamiento humano: la herencia y el ambiente. La herencia defiende que el individuo viene al mundo con una serie de estructuras biológicas que permiten su relación con el entorno. El ambiente, por otro lado, influye a través de la experiencia y la interacción con el medio. La disyuntiva sobre atribuir los procesos esenciales a los aspectos biológicos o ambientales tiene repercusiones directas sobre la educación. Por ejemplo, un programa que le da mayor importancia al ambiente intentará estimular el desarrollo intelectual del niño por medio de cuentos, lecturas, juegos y sus relaciones con los otros, actividades dirigidas a estimular sus capacidades. Sin embargo, si se considera que existe una predisposición genética, simplemente no se hará nada y se dejará que el niño se desarrolle solo. La primera posición es defendida por corrientes conductistas (Watson), y la segunda es una corriente innatista (Gesell).
Los estudios sobre la inteligencia demuestran que no todo está determinado por la herencia. Se ha observado que la inteligencia puede desarrollarse progresivamente cuando se crece en ambientes enriquecidos, lo que evidencia la enorme importancia del ambiente en el individuo.
La Epistemología Genética de Jean Piaget
Uno de los problemas que Jean Piaget se planteó fue investigar los pasos a través de los cuales se accedía a la inteligencia adulta. Esto le llevó a elaborar una epistemología genética, es decir, una teoría explicativa de la construcción del conocimiento desde un punto de vista evolutivo. Piaget se basó en la observación sistemática de los comportamientos de sus propios hijos para realizar las investigaciones sobre el nacimiento y desarrollo inicial de la inteligencia. Se propuso estudiar la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil al razonamiento científico adulto, basándose en el evolucionismo darwiniano. A partir de esta perspectiva, orientó sus investigaciones acerca del desarrollo de la inteligencia y construyó su propio sistema teórico.
La adaptación del ser humano a su entorno social es un proceso activo de desarrollo ontogenético pautado más cultural que biológicamente.
Según Piaget, la conducta humana se organiza en esquemas de acción o de representación adquiridos y elaborados por el sujeto a partir de su experiencia individual. Estos esquemas pueden coordinarse variablemente en función de una meta intencional o formar estructuras de conocimiento a distinto nivel. La función que integra esas estructuras y su cambio es la inteligencia.
La inteligencia se define por dos aspectos interdependientes: organización y adaptación. En cada momento del desarrollo, el proceso adaptativo da lugar a una forma determinada de organización del conocimiento, cuyas características varían en relación con otros momentos evolutivos. Esta forma de organización del conocimiento es la estructura intelectual. Las estructuras del conocimiento evolucionan en función de las sucesivas adaptaciones a niveles superiores a lo largo del desarrollo. Al mismo tiempo, la creciente organización de la inteligencia posibilita adaptaciones cada vez más complejas. El desarrollo intelectual es un proceso de cambios que llevan al individuo de estructuras intelectuales simples a estructuras cada vez más complejas.
Estadios del Desarrollo de la Inteligencia según Piaget
Piaget describe los siguientes estadios de desarrollo de la inteligencia:
- Estadio sensoriomotor (0-2 años)
- Estadio preoperatorio (2-7 años)
- Estadio de las operaciones concretas (7-11 años)
- Estadio de las operaciones formales (a partir de la adolescencia)
En su teoría, no es tan importante haber adquirido el estadio a una determinada edad, sino la secuencia, el orden por el que se construye el conocimiento. Se acepta que el ciclo evolutivo de cada niño es peculiar, con su propio ritmo de adquisiciones, pero siguiendo el mismo orden.
De esta forma, Piaget sostiene que, a partir de los reflejos innatos, el bebé va adquiriendo un conjunto cada vez mayor de esquemas, que progresivamente se flexibilizan y se hacen más complejos, permitiéndole mostrar una creciente habilidad en sus intercambios con el medio.
Aportaciones de la Clínica Infantil al Estudio del Niño
La psicología evolutiva y el estudio del niño se han considerado durante mucho tiempo como una rama lateral de la psicología en su conjunto. El origen de la psicología del niño puede ubicarse a partir de tres tipos de estudio: el de los pedagogos, el de los médicos y el de los filósofos. El estudio del niño tiene una peculiaridad que genera mucho interés, y es que los niños no pueden estudiarse de forma introspectiva, como con los adultos, sino que para avanzar es necesario observar e inferir a partir de esta observación. Por ello, autores como Wundt negaban la posibilidad de establecer una psicología infantil.
La psicología del niño recibió un gran impulso de la teoría de la evolución de Darwin, gracias a la cual se produjo un aumento de los estudios y se llevaron a cabo los primeros trabajos más científicos. La psicología evolutiva tiene su origen principalmente en Alemania; es a finales del siglo XIX y principios del XX cuando algunos autores se dan cuenta de la importancia que adquiere la disciplina conforme se multiplicaban los trabajos. Hay que tener en cuenta que la psicología clínica como tal se basa en el estudio de casos particulares. Partiendo de esto, los primeros estudios clínicos con niños fueron dirigidos a infantes superdotados, con retraso o con alguna deprivación. Uno de los primeros estudios científicos sobre niños superdotados fue el realizado por Lewis Terman, quien estudió a más de 1500 niños con un coeficiente intelectual superior a 135. Por su parte, Witmer, también a principios del siglo XX, se concentró en estudios de niños con retrasos intelectuales y déficits.
Aportaciones del Conductismo y del Psicoanálisis al Estudio Infantil
En la historia del estudio de la psicología infantil, encontramos varios pioneros e influyentes, entre ellos John Watson y el conductismo, y Sigmund Freud y el psicoanálisis.
Conductismo
El conductismo destaca la influencia del ambiente en el desarrollo del niño. Abrió dos campos de investigación: el aprendizaje y el desarrollo del niño. Introdujo masivamente el uso de la experimentación en el estudio de la infancia.
El conductismo tiene como objetivo principal la predicción y el control de la conducta humana y se basa en el estudio de la conducta observable, considerando al entorno como un conjunto de "estímulos-respuestas", donde solo lo observable puede ser estudiado. Watson tomó como unidad de análisis el paradigma estímulo-respuesta, donde se entiende por estímulo cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica, y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal estímulo. El método empleado será el de las ciencias naturales, es decir, la observación controlada.
La perspectiva de Watson se funda sobre todo en el condicionamiento clásico de Ivan Pavlov, caracterizado por el establecimiento de una relación entre dos estímulos independiente de la respuesta que emita el sujeto. Watson recoge la labor de Pavlov estudiando la existencia de reflejos incondicionados o innatos en los niños, diferenciándolos de los que fueran aprendidos o condicionados, estableciendo así una diferencia entre conducta innata o aprendida. Del análisis de Watson se infiere que, si toda conducta puede llegar a condicionarse, entonces, como con las leyes de cualquier otra ciencia natural, la psicología debería permitir predecir y controlar la conducta.
Watson no creía en la influencia de la herencia (genética); confiaba en que toda conducta se debe al ambiente, a lo condicionado del niño. Llegó al extremo de afirmar que, si le proporcionaban un número determinado de niños, era capaz de transformar a cualquiera de ellos en determinados especialistas: médicos, abogados, ingenieros o incluso ladrones, sin importar los talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza. Es decir, Watson da más valor a la influencia del ambiente que a la biología, considerando que todos somos iguales.
Por otra parte, Thorndike confirmaba que el niño es producto de sus experiencias y no de su genética. Y afirmaba entonces que las educaciones nunca son iguales.
El conductismo consideró la evolución como un cambio del comportamiento según el avance de edad. La investigación del condicionamiento operante demuestra que la memoria de los bebés aumenta con la edad y está relacionada con los datos contextuales y con el tiempo. Es decir, un evento del presente se relacionará con uno pasado si ocurre dentro de un cierto periodo; de lo contrario, será considerado algo nuevo.
Watson tuvo mucha influencia en su tiempo, llegando a abrir dos nuevos campos de estudio: el aprendizaje y el desarrollo del niño. Otra importante influencia del conductismo que ha tenido dentro de la psicología infantil es la introducción masiva de la experimentación.
Psicoanálisis
El aporte de Freud muestra una idea revolucionaria y desconcertante respecto al modo de pensar sobre los niños y la infancia en su momento. El enfoque psicoanalítico se centra en el estudio de los trastornos psicológicos de los adultos, enfatizando en la importancia de la primera infancia en el desarrollo afectivo posterior.
Freud afirmaba que los orígenes de los conflictos se encontraban en la infancia. Estudió cómo las perturbaciones psicológicas del adulto se debían a conflictos interiores de una sexualidad existente en la niñez, sobre todo en el primer año. Freud hipotetizaba que los bebés nacían con sentimientos sexuales, lo que constituía una idea revolucionaria.
Existen tres ideas concluyentes en Freud:
- Poseemos un inconsciente irracional.
- Las dos raíces básicas de la vida mental son la sexualidad y la autoconservación.
- Hay estadios orales y genitales en el desarrollo infantil.
Freud sugería que el inconsciente humano está constituido por la represión de un conflicto entre una pulsión sexual (que llevaba a desear a la madre) y una pulsión de autoconservación (que llevaba a temer al padre). Freud opinaba también que la evolución de la sexualidad atravesaba ciertos estadios. Los estadios son aquellas partes o momentos del desarrollo que son distinguibles en función de ciertas características similares, sucediendo en un orden determinado.
En resumen, el psicoanálisis destaca la importancia de la infancia en el desarrollo afectivo posterior, en la edad adulta.