Desarrollo Infantil: Etapas Clave desde la Perspectiva Cognitiva, Psicométrica y Psicosocial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Ámbito Físico: Desarrollo Motriz

  • Hitos esperados
  • Test de Denver

Desarrollo Cognitivo

Enfoque Conductista

Mecanismos básicos de aprendizaje:

  • Condicionamiento clásico: Se basa en la asociación de un estímulo inicialmente neutro con un estímulo significativo, lo que provoca que el estímulo neutro adquiera la capacidad de elicitar una respuesta similar.
  • Condicionamiento operante: Se centra en cómo las consecuencias de una conducta (refuerzo o castigo) influyen en la probabilidad de que esa conducta se repita en el futuro.

Enfoque Psicométrico

Pruebas de desarrollo e inteligencia:

  • Conducta inteligente: Se refiere a la capacidad de un individuo para adaptarse a su entorno y resolver problemas de manera efectiva.
  • Pruebas CI: Comparan el desempeño de un individuo con normas estandarizadas para evaluar su capacidad intelectual.

Enfoque Piagetano

Etapa sensorimotriz:

  • Reacciones circulares (alrededor de los 3 meses): Los bebés repiten acciones placenteras que inicialmente ocurrieron por casualidad.
  • Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): Los bebés combinan acciones previamente aprendidas para resolver problemas simples.
  • Combinaciones mentales (18-24 meses): Los niños comienzan a pensar en las posibles soluciones antes de actuar, y pueden empezar a simular o fingir.

Enfoque de las Neurociencias Cognitivas

Estructuras cognitivas del cerebro:

Sistemas de memoria:

  • Memoria implícita: Se refiere al recuerdo inconsciente de hábitos y destrezas.
  • Memoria explícita: Se refiere al recuerdo consciente de hechos y nombres.
  • Memoria de trabajo: Es un almacén de corto plazo para la información que está en proceso de ser procesada.

Desarrollo Psicosocial

Temperamento: Se refiere a las diferencias individuales en la forma en que los niños responden emocionalmente a su entorno. Se pueden clasificar en:

  • Niños fáciles
  • Niños difíciles
  • Niños lentos para animarse

Desarrollo de la Confianza

Según Erikson, la primera etapa del desarrollo psicosocial es la de confianza básica versus desconfianza básica (0-18 meses). Durante esta etapa, los bebés desarrollan un sentido que les permite detectar el nivel de confiabilidad de las personas y los objetos. Necesitan desarrollar un equilibrio entre la confianza (para formar relaciones íntimas) y la desconfianza (para protegerse).

Si predomina la confianza, se desarrolla la virtud de la Esperanza, que es la creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos. Si predomina la desconfianza, el niño verá el mundo como un lugar poco amistoso e impredecible, y tendrá dificultades para establecer relaciones.

Desarrollo de la Autonomía

Según Erikson, la segunda etapa del desarrollo psicosocial es la de autonomía versus vergüenza y duda (18 meses - 3 años).

Si predomina la autonomía, los niños desarrollarán la virtud de la Voluntad. El control de esfínteres es un paso importante hacia la autonomía y el autocontrol. El lenguaje también contribuye, ya que los niños son más capaces de dar a conocer sus deseos y se vuelven más independientes. Los niños pequeños necesitan que los adultos establezcan límites apropiados, y la vergüenza y la duda los ayudan a reconocer la necesidad de esos límites.

Desarrollo del Apego

Tipos de apego (según estudios observacionales):

  • Niños de apego seguro: Usan a su madre como base para explorar. Cuando la madre se va, su exploración disminuye y se muestran afectados. Su regreso les alegra, buscan contacto físico y luego continúan explorando.
  • Niños de apego inseguro-evitativo: Se muestran independientes. Exploran sin usar a su madre como base segura, ignorándola. No se ven afectados cuando la madre se va y no buscan contacto físico a su regreso. Incluso si la madre busca el contacto, rechazan el acercamiento.
  • Niños de apego inseguro-ambivalente: Se muestran preocupados por el paradero de sus madres y exploran poco. Se angustian cuando la madre se va y, a su regreso, muestran sentimientos contradictorios, dudando entre la resistencia al contacto y el acercamiento.

Raíces del Desarrollo Moral

  • Socialización: Desarrollo de hábitos, habilidades, valores y motivos que convierten a los niños en miembros productivos y responsables de la sociedad.
  • Internalización: Los niños aceptan como propias las normas de conducta de su sociedad.
  • Autorregulación: Control independiente que el niño ejerce sobre su conducta para adaptarse a las expectativas sociales establecidas. Ejemplo: Un niño que se dice a sí mismo "¡No!" al intentar meter los dedos en un enchufe.

Entradas relacionadas: