Desarrollo Infantil: Etapa Preescolar (2-6 años)

Enviado por Raquel y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Desarrollo en la Segunda Infancia (2-6 años)

Desarrollo Biosocial

Talla y Tipo

El niño preescolar experimenta cambios significativos en su físico. A los 6 años, las proporciones corporales se asemejan más a las de un adulto. Entre los 2 y 6 años, crecen aproximadamente 7 cm por año y ganan 2 kg por año, aunque existen amplias diferencias individuales. Los factores que influyen en el crecimiento incluyen la herencia genética, la atención sanitaria y la nutrición, siendo esta última un factor clave en las diferencias observadas.

Hábitos Alimenticios

El crecimiento se ralentiza en la etapa preescolar, lo que resulta en una menor necesidad calórica en comparación con los primeros dos años. Esto puede manifestarse como una disminución del apetito, que generalmente no es motivo de preocupación, siempre y cuando la dieta sea sana y equilibrada.

Maduración Cerebral

A los 5 años, el cerebro alcanza el 90% de su peso adulto, debido a la proliferación de las redes de dendritas (mielinización). Este proceso es crucial para el desarrollo de las aptitudes del niño, mejorando la comunicación entre las redes neuronales y facilitando el procesamiento de pensamientos más abstractos.

Hemisferios Cerebrales

Cada hemisferio cerebral controla la parte opuesta del cuerpo y es responsable de ciertas tareas. El hemisferio izquierdo se asocia con el análisis lógico y el lenguaje, mientras que el hemisferio derecho se relaciona con habilidades visuales y artísticas, reconocimiento de caras, música y relaciones. Para un funcionamiento óptimo, ambos hemisferios deben trabajar conjuntamente. En los primeros años, se observa una gran flexibilidad en el funcionamiento de ambos hemisferios.

Nivel de Actividad

El nivel de actividad aumenta en los primeros dos o tres años de vida y luego disminuye. Factores como la herencia y el entorno influyen en este patrón.

Dominio de la Motricidad

Entre los 2 y 6 años, el cuerpo se estiliza, se fortalece y se vuelve más pesado en la parte superior. La maduración cerebral permite un mayor control y coordinación de las extremidades, lo que se traduce en movimientos más rápidos, gráciles y precisos.

Habilidades Motrices Globales

Implican grandes movimientos del cuerpo, como correr, escalar, saltar, tirar, patinar y subir escaleras.

Habilidades Motrices Finas

Involucran movimientos pequeños del cuerpo, más difíciles de dominar, como poner agua en un vaso, comer con cubiertos, atarse los zapatos y dibujar.

Desarrollo Cognitivo

Piaget

Se observa un rápido crecimiento del pensamiento simbólico, la capacidad de usar objetos, palabras y acciones como símbolos para pensar y comunicarse. El pensamiento preoperacional (2-6 años) se caracteriza por la incapacidad de realizar operaciones lógicas y la tendencia a pensar de forma irreversible. Los niños suelen centrarse en un solo aspecto de una situación, excluyendo los demás, y razonan de manera estática. La conservación es un concepto que les resulta difícil de entender, ya que se fijan en las apariencias y no en las transformaciones.

Vygotsky

El crecimiento cognitivo está guiado por los procesos culturales y la participación dirigida de los adultos, quienes presentan dificultades, ofrecen ayuda e instrucciones. La zona de desarrollo próximo es el área de desarrollo potencial que abarca las habilidades que se pueden adquirir con ayuda. El andamio efectivo implica captar el interés, simplificar la tarea, mantener el entusiasmo, anticipar errores, controlar la frustración y demostrar soluciones. El habla privada es una herramienta para formular pensamientos y analizar ideas. La interacción verbal con otros ayuda a refinar la comprensión.

Desarrollo Psicosocial

Yo y el Mundo

La autoconfianza, las habilidades sociales y los roles sociales progresan significativamente en la segunda infancia. Los niños desarrollan una autoconsciencia, explicando quiénes son y reclamando sus posesiones. Se perciben a sí mismos en términos de atributos físicos, conductas, aptitudes y disposiciones. La autoevaluación se basa en la reacción de los adultos, lo que lleva a los niños a la etapa de iniciativa frente a culpabilidad.

Relaciones y Crecimiento Psicosocial

El crecimiento psicosocial está dirigido por las relaciones más próximas. Los estilos educativos de los padres incluyen:

  • Autoritario: Padres estrictos, distantes, con altas exigencias y poca comunicación. Los hijos suelen ser obedientes pero no felices.
  • Permisivo: Padres poco exigentes, cariñosos, que aceptan y se comunican. Los hijos suelen ser menos felices y carecen de autocontrol. Pueden ser democrático-indulgentes o de rechazo-abandono.
  • Democrático: Padres que marcan límites, aplican normas, escuchan a sus hijos. Los hijos suelen ser felices, generosos y exitosos.
  • Tradicional: Roles masculino y femenino muy diferenciados.

Entradas relacionadas: