Desarrollo Infantil: Estimulación Temprana de 0 a 12 Meses
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Estimulación Temprana: Motora y Lenguaje
Ejercicios para bebés de 0 a 5 meses
- Motora y Lenguaje: Acueste al bebé boca abajo, sobre una manta extendida en el piso. Muéstrele un sonajero o campanilla de color negro o rojo, hágala sonar y cuando el bebé la mire muévala hacia arriba para que intente levantar la cabeza. Al intentar levantar la cabeza se fortalecerá la musculatura del cuello, preparándola para sostener la cabeza. Estimula el sentido del oído.
- Continúe con el bebé boca abajo, descúbrale por un momento la espalda y acaríciela con un dedo, desde la nuca hasta su cadera. Repita esta acción aumentando el número de dedos cada vez (4 minutos).
- Coloque al bebé boca arriba, sobre una manta extendida en el piso. Coloque una linterna de bolsillo encendida u otro objeto brillante a unos 30 cm de su rostro.
- Acaríciele las manos haciendo movimientos circulares dentro de sus palmas; estire y acaricie cada uno de sus dedos.
Técnicas de Estimulación por Etapas
Estimulación para bebés de 0 a 5 meses
- Estimulación Motora: Su propósito se enfoca en fortalecer el desarrollo de los brazos y piernas.
- Estimulación Cognoscitiva: Se centra en el desarrollo del aprendizaje reflejo del niño/a.
- Estimulación del Lenguaje: Se realizan muecas con monosílabos para que el lactante pueda repetirlos.
- Estimulación Socioafectiva: Se deben hacer pequeños cosquilleos, sonreír y hablar al bebé constantemente.
Estimulación para bebés de 6 meses
- Estimulación Motriz: Se busca fortalecer los movimientos musculares de las extremidades del bebé.
- Estimulación Cognoscitiva: Se incorpora la comprensión del lenguaje con indicaciones simples que pueda realizar el niño/a.
- Estimulación del Lenguaje: Se incrementa el vocabulario a partir de la relación en conjunto del significado de las palabras y su cuerpo.
- Estimulación Socioafectiva: Se estimula el reconocimiento de sí mismo, por ende, se debe ubicar frente a un espejo y reconocer cada parte de su cuerpo.
Estimulación para bebés de 7 meses
- Estimulación Motriz: Se fomenta el desarrollo de destrezas en motricidad fina y gruesa.
- Estimulación Cognitiva: Se refuerzan actividades que impliquen la relación causa y efecto.
- Estimulación del Lenguaje: Se ejercita al bebé a localizar la fuente del sonido.
- Estimulación Socioafectiva: Se estimula el aprendizaje por imitación.
Estimulación para bebés de 8 meses
- Estimulación Motriz: Se ejercita el fortalecimiento de los brazos y piernas, como con el gateo, por ejemplo.
- Estimulación Cognitiva: Se estimula la memoria inmediata y la comprensión de un propósito.
- Estimulación del Lenguaje: Se adiestra el desarrollo de palabras activas.
- Estimulación Socioafectiva: Se aduce la familiarización.
Estimulación para bebés de 9 meses
- Estimulación Motora: Se entrena al niño/a para bajar de una altura.
- Estimulación Cognitiva: Se fomenta la creación de efectos distintos sobre el mismo objeto.
- Estimulación del Lenguaje: Se trabaja en ejercicios a partir de indicaciones verbales simples.
- Estimulación Socioafectiva: Se establecen contactos de manera activa con las demás personas.
Estimulación para bebés de 10 a 12 meses
- Estimulación Motora: Se estimula el ejercicio, desde los primeros pasos.
- Estimulación Cognoscitiva: El niño/a debe ser capaz de realizar tareas sencillas y movimientos autosuficientes.
- Estimulación del Lenguaje: Se ejercitan órdenes sencillas, el niño/a comprende las palabras.
- Estimulación Socioafectiva: Los niños/as ya son capaces de expresar varias emociones y se pueden reconocer. Se le debe llamar por su nombre.
Subestimulación y Sobreestimulación
- Subestimulación: Ocurre cuando el niño no ha sido estimulado. Se detecta cuando el profesional interactúa con él y se observa una baja actividad y falta de respuesta a las interacciones.
- Sobreestimulación: El niño ha sido estimulado de forma sobrecargada, con muchos estímulos e interacciones excesivas, lo que produce un rechazo a las mismas.
- Estimulación Adecuada: Es la que debe fomentarse y enseñarse. Consigue respuestas fluidas del niño y una actividad normal hacia las interacciones.