Desarrollo Infantil: Crecimiento, Desarrollo y Fases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

El Crecimiento y Desarrollo Infantil

Crecimiento: (aumento de peso y de las dimensiones de todo el organismo)

Desarrollo: (adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida)

Crecimiento y desarrollo están unidos, están afectados por factores genéticos y ambientales.

Maduración: cambios en las estructuras internas del organismo que darán lugar a un desarrollo adecuado.

Ámbitos Comunes en el Desarrollo Evolutivo del Niño:

  • Personal/Social: interacción con el adulto y compañeros, expresión sent.
  • Adaptivo: atención, adaptación alimentación, vestido, aseo, responsab
  • Motor: grueso (cuerpo): control muscular corrd.corporal, locomoción, fino: motricidad fina, perceptiva
  • Comunicativo: receptivo, expresivo
  • Cognitivo: discriminación perceptiva, memoria, razonamiento y habilidades escolares

Características Físicas del Niño 0 a 3 Años:

- Período neonatal: cabeza grande, ojos adormilados, nariz pequeña, mentón hundido

- De 0 a 18 meses: la cabeza es un cuarto de la longitud del cuerpo

- De 18 a 36 meses: el crecimiento físico es muy rápido

Características del Niño de 3 a 6 Años:

Los 3 primeros años se llaman primera infancia, su desarrollo muscular y coordinación progresan, son más fuertes.

Fase del Desarrollo Infantil

Desarrollo Físico y Crecimiento

Parámetro, peso, talla y perímetro craneal o cefálico

A-Fase de Crecimiento Rápido: de 0 a 1 año: test de Apgar, a los 3 o 4 días pierden 10% peso (meconio)

De 1 a 2 años: a los 12 meses triplican el peso con el que nacieron, desarrollan los músculos, abdomen prominente, la cabeza crece más despacio, pierden la redondez de sus mejillas, les crece la nariz, tienen más dientes, aprenden a nadar y se mueven sin parar.

B-Fase de Transición: de 2 a 3 años: el niño crece pero de forma más lenta y gradual, las piernas y brazos se estilizan y los músculos de las extremidades se desarrollan, la columna se endereza, adquiere un aspecto más proporcionado, cara fina y dentadura completa, la almohadilla de grasa en la planta del pie se desaparece.

C-Fase de Crecimiento Lento y Estable: de 3 a 6: niños son más altos y pesados que las niñas, los sistemas se encuentran madurando, nutrición, se les caen los dientes, actividad física.

Desarrollo del Área Adaptiva

1º Conductas que permiten que el niño sea más capaz de vestirse, alimentarse, asearse.

2º Prestar atención a estímulos específicos durante periodos de tiempo cada vez más largos y asumir responsabilidades (TABLA)

Desarrollo del Área Personal y Social

Incluye las capacidades y características que permiten al niño establecer interacciones sociales significativas (TABLA)

Trastornos Más Frecuentes

- Patrón de Crecimiento: proceso esperable en relación con la velocidad de crecimiento y el equilibrio entre la edad ósea y la cronológica, dado por factores genéticos y ambientales.

A-Alteraciones Relativas a la Talla: bajo peso provoca problemas de salud, gigantismo.

B-Alteraciones Relativas del Peso: obesidad o anorexia.

C-Alteraciones Relativas al Perímetro Cefálico: la macrocefalia, microcefalia, alteraciones del tamaño de la cabeza.

D-Alteraciones del Desarrollo: trastornos de Rett: pérdida habilidades motoras gruesas, caminar, moverse, autismo: síndrome que conlleva alteraciones de la interacción social, comunicación y comportamiento, asperger: ausencia y dificultad en habilidades sociales, con falta de interés y concentración, desarrollo normal del habla y curiosidad del entorno, dificultad en la interacción social.

Control y el Seguimiento del Desarrollo Infantil

- Equipo Pediátrico: visitas regulares del niño en los primeros años de vida.

- Nivel de Detección: fundamental.

A-Ámbito Médico: se tiene que valorar, comparar y cuantificar el peso, talla, perímetro cefálico con los resultados de los perímetros normales de su salud.

B-Atención Temprana: actividades, procedimientos, intervenciones, existen equipos de atención temprana que permiten mejorar la mayoría de los niños susceptibles de sufrir alteraciones en su desarrollo.

- El Proceso Diagnóstico: tarea compleja planificada por un equipo de profesionales, determinan cuales son las causas o los trastornos en el desarrollo infantil, en los primeros años de vida se buscan un despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial.

Estimulación sensorial producida únicamente de los sentidos.

En caso de un niño sufra algún trastorno del crecimiento del desarrollo un equipo de atención temprana visitará la escuela infantil.

Los equipos de atención temprana centran su trabajo en la detección precoz de necesidades especiales de los niños de educación infantil.

C-Ámbito Escolar: 1-observación: si presentan alguna anomalía, se inicia un periodo de observación, se realizará una tabla de registro con los parámetros que se deseen observar y recoger:

  • La alimentación: crecimiento, llevar dieta equilibrada
  • La higiene: puede provocar infecciones y enfermedades
  • El descanso: necesita unos ritmos correctos de descanso y sueño
  • La relación con los demás: facilita y promueve el crecimiento
  • La relación con el entorno físico: ambiente poco estimulante, tallas y pesos

2. Recogida de Datos: se estudiarán datos obtenidos y se sacará una conclusión.

3. Informar al Director del Centro: elaborar un informe escrito de lo observado.

4. Información a los Padres: se informará a los padres de datos obtenidos mediante una entrevista personal.

D Ámbito Familiar: los propios padres quienes, en la interacción diaria, pueden observar algún tipo de problema, diferencia o desviación.

Entradas relacionadas: