Desarrollo Infantil: Conocimiento, Juego y Teorías Clásicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,15 KB
Fundamentos del Desarrollo Infantil: Conocimiento y Juego
Tipos de Conocimiento en la Infancia
El desarrollo infantil se cimienta en la adquisición de diferentes tipos de conocimiento, esenciales para la comprensión del mundo y la interacción con él.
1. Conocimiento Físico
Este conocimiento se basa en las características físicas de todo lo que rodea al niño. Su fuente principal es la realidad externa. El niño utiliza los sentidos, pero la percepción sensorial no es un fin en sí misma, sino un medio para el conocimiento. Conocemos actuando física y mentalmente sobre la realidad, mediante la observación, la exploración y la experimentación.
2. Conocimiento Social y Juego
Las habilidades clave para adquirir el conocimiento social y comprender la realidad social son la observación, la imitación y el juego simbólico.
3. Conocimiento Lógico-Matemático
Su fuente se crea en la mente de los niños cuando relacionan unos objetos con otros. Incluye cuatro posibilidades fundamentales: ordenación, clasificación, seriación y numeración.
Criterios para un Buen Juego Colectivo
Según R. DeVries, un buen juego colectivo debe cumplir con los siguientes criterios:
- El juego debe proponer algo interesante para que los niños piensen cómo hacerlo.
- Posibilitar que los propios niños evalúen su éxito.
- Permitir que todos los jugadores participen activamente durante todo el juego.
Desarrollo de la Imitación y el Juego Simbólico
La capacidad de imitar y de participar en el juego simbólico evoluciona a lo largo de los primeros años de vida:
- Antes de los 8 meses: Son capaces de imitar gestos realizados por un adulto, como decir adiós con la mano.
- Hacia el año y medio: Podrán imitar conductas que hayan visto anteriormente, aunque ya no estén presentes (imitación diferida).
- Hacia los dos años: Iniciarán el juego simbólico o juego de ‘hacer como si’, en el que representarán y recrearán escenas vividas anteriormente.
Teorías Clásicas del Juego
Diversos pensadores han intentado explicar la naturaleza y función del juego en el desarrollo:
Teoría del Exceso de Energía de Herbert Spencer
Spencer (1855), en sus influyentes Principios de Psicología, considera el juego como el resultado de un exceso de energía acumulada. La imposibilidad de participar en actividades serias conduce a que los jóvenes de determinadas especies inviertan esa energía en actividades superfluas como el juego o el arte.
Perspectiva Evolucionista de G. Stanley Hall
S. Hall (1904) aborda el juego también desde una perspectiva evolucionista. Muy influido por los diferentes estadios de desarrollo del embrión y su analogía con los grandes períodos de la evolución de las especies, Hall trata de clasificar los juegos infantiles y de encontrar un orden en su aparición que refleje en cada individuo la lógica de la evolución de la especie.
Teoría del Pre-ejercicio de Karl Groos
K. Groos (1898, 1901), en su teoría del pre-ejercicio, concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que estos estén completamente desarrollados. Por ello, a la hora de clasificar los diferentes juegos, acudirá a las actividades adultas de las que considera que cada uno de ellos es un predecesor. Una estrategia seguida consistirá en estudiar posibles funciones que no son percibidas a primera vista. La otra estrategia consiste en identificar las conductas de juego precisamente por comparación de sus elementos y de su organización con los de aquellos comportamientos llamados serios.