Desarrollo infantil: conceptos clave y teorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Glosario 8

Autoconcepto: Sentido de sí: imagen mental descriptiva y evaluadora de las propias capacidades y rasgos.

Autodefinición: Conjunto de características utilizadas para describir a sí mismo.

Representaciones únicas: En la terminología neopiagetana, primera etapa del desarrollo de la autodefinición, en la cual los niños se describen a sí mismos en términos de características independientes, individuales y de todo o nada.

Yo real: El yo que uno realmente es, comparado con el yo ideal.

Yo ideal: El yo que uno le gustaría ser, comparado con el yo real.

Iniciativa frente a la culpa: En la teoría de Erikson, la tercera crisis del desarrollo psicosocial que ocurre entre las edades de 3 años y 6 años, en la que los niños necesitan equilibrar el deseo de seguir las metas y las reservas morales que pueden prevenirles a cabo.

Autoestima: Juicio que una persona hace respecto a su propio valor.

Identidad de género: Noción de ser hombre o mujer desarrollada en la infancia temprana.

Estereotipos de género: Generalizaciones preconcebidas respecto al comportamiento del papel masculino o femenino.

Identificación: En la teoría freudiana, proceso a través del cual un niño pequeño adopta las características, creencias, actitudes, valores y comportamientos del progenitor y del mismo sexo.

Juego funcional: En la terminología de Piaget y Smilansky, el nivel cognitivo inferior de juego que involucra movimientos musculares repetitivos.

Juego constructivo: En la terminología de Piaget y Smilansky, el segundo nivel cognitivo de juego, el cual comprende el uso de objetos o materiales para hacer cosas.

Juego de simulación: En la terminología de Piaget y Smilansky, tercer nivel cognitivo del juego, que involucra personas o situaciones imaginarias, también llamado juego fantasioso, dramático o imaginativo.

Disciplina: Herramienta para la socialización, que incluye métodos para moldear el temperamento de los niños y las niñas a través del autocontrol y a la espera de un comportamiento aceptable.

Afirmación del poder: Estrategia disciplinaria diseñada para reprimir un comportamiento indeseable a través de la ratificación física y verbal del control paterno. Compárese con técnicas inductivas y privación del amor.

Técnicas inductivas: Técnicas disciplinarias diseñadas para provocar un comportamiento deseable apelando al sentido de la razón y la justicia de un niño. Compárese con afirmación del poder y privación del amor.

Privación del amor: La disciplina disciplinaria que puede incluir ignorar, aislar o mostrar desagrado por un niño. Compárese con afirmación del poder y técnicas inductivas.

Autoritario: En la terminología de Baumrind, estilo de crianza en el que se trafica el control y la obediencia. Compárese con democrático y permisivo.

Permisivo: En la terminología de Baumrind, estilo de crianza en el cual se debe enfatizar la autoexpresión y la autorregulación. Compárese con autoritario y democrático.

Democrático: En la terminología de Baumrind, estilo de crianza en el que se combina el respeto por la individualidad del niño con el esfuerzo por inculcarle valores sociales. Compárese con autoritario y permisivo.

Altruismo o comportamiento pro social: Tiene como intención ayudar a otros sin esperar recompensas a cambio.

Agresión instrumental: Comportamiento agresivo empleado como medio para alcanzar un objetivo.

Agresión hostil: Comportamiento agresivo que tiene por intención lastimar a otra persona.

Agresión declarada: Agresión abiertamente dirigida a su objetivo.

Agresión relacional: Agresión orientada a deteriorar o interferir las relaciones, reputación o bienestar psicológico de otra persona, también denominada indirecta o psicológica.

Abuso físico: Acción efectuada para poner en peligro a un niño, incluyendo una lesión potencial.

Negligencia: Incapacidad para satisfacer las necesidades básicas de un niño.

Abuso sexual: Actividad sexual que involucra a un niño y a una persona mayor responsable de su cuidado.

Maltrato emocional: Acción o inacción que puede causar trastornos cognitivos, emocionales, mentales o del comportamiento.

Entradas relacionadas: